Martes 21 de Marzo de 2023

El Corredor ferroviario bioceánico. Interés de China

5/1/2020

El proyecto para el corredor ferroviario bioceánico, en el cual se interesan los chinos, propone cambiar todas las vías desde Realicó hasta General Alvear

corredor ferroviario bioceánicoEl Corredor ferroviario bioceánico. Interés de China. -El intendente de Realicó, José Álvarez, recibirá la visita de 25 empresarios chinos que buscan financiar el corredor ferroviario que une los océanos Atlántico y Pacífico. Del encuentro participará el consorcio ferroviario que administra el trazado y también estarán las instituciones de la localidad, para que se interioricen de la iniciativa.

El municipio realiquense reactivó su participación en el consorcio Unión Pacífico, cuyo objetivo es reactivar los ramales ferroviarios y recuperar el trazado original de la unión entre los océanos Atlántico y Pacífico. El intendente Álvarez mantuvo una reunión el pasado viernes con Walter Marcolini, el presidente del consorcio y jefe comunal de General Alvear, Mendoza. Además, estuvieron presentes empresarios y técnicos chinos y Alejandro Orlando, gerente general del consorcio.

“En el proyecto está trabajando una UTE de dos empresas chinas y una empresa argentina denominada ‘Patagonia’”, explicó Álvarez.

El objetivo final es llegar a poner en funcionamiento 1.400 kilómetros de vías entre Buenos Aires y Chile, tomando sectores pertenecientes a los viejos ferrocarriles Sarmiento y San Martín, además de la construcción de algunos nuevos tramos, como la vinculación con el país transandino por el Paso Pehuenche.

“Un banco chino pondrá el dinero para que se haga el nuevo tramo de vías entre Realicó y General Alvear. Los chinos han recorrido la zona y han decidido levantar todas las vías y poner nuevas”, detalló el intendente de Realicó. “Para esa obra necesitan el aval de todos los integrantes del consorcio y por eso nos hemos reunido. Quieren reactivar el corredor ferroviario bioceánico para traer la carga por tren desde el puerto de San Nicolás o algún otro hasta General Alvear, pasando por Realicó, después a Malargüe y luego por vía terrestre hacia Chile”, relató Álvarez.

En cuanto a los plazos, “hablan de cuatro a cinco años para completar el proyecto y nuestra participación es muy importante por la ubicación estratégica. Otra empresa haría General Alvear con Malargüe y ahí quedaría a un paso de la zona de Talca en Chile”, agregó el jefe comunal.

“Hemos invitado a todas las instituciones de la ciudad para que participen, conozcan el proyecto y puedan hacer preguntas a los empresarios chinos y a la gente del consorcio”, concluyó Álvarez.

Compromiso
En noviembre de 2019, en Buenos Aires, se firmó el compromiso de financiamiento entre las empresas chinas CRC17 y HEPDI con el consorcio ferroviario Unión Pacífico para la reactivación del servicio de ferrocarril.

La intención apunta a reactivar y operar los ramales ferroviarios que se encuentran desactivados (sea por clausura oficial o por abandono) con el fin de brindar servicios de transporte de pasajeros, encomiendas, turismo y cargas.

De este modo se podrá volver a integrar zonas que fueron relegadas por el abandono del tráfico ferroviario en diferentes épocas (gobierno militar en 1978 y gobierno civil en 1993) y recuperar el trazado original de la unión entre los océanos Atlántico y Pacífico.

La propuesta establece un contrato EPC (Diseño, Compra y Construcción, por sus siglas en inglés) del proyecto ferroviario del Consorcio de Cooperación Interregional del Corredor Ferroviario Paso Internacional El Pehuenche.

Según estiman los impulsores, la inversión rondaría los 1100 millones de dólares. El proyecto arrancaría en 2020 y terminaría en 2023 con su ejecución.

El principal objetivo está puesto en el transporte ferroviario de cargas entre Buenos Aires y Mendoza (pasando por La Pampa y San Luis) e incluso extenderse hacia Chile por el Paso Pehuenche. Luego, la propuesta buscará contemplar el transporte de pasajeros.

Con información de El Diario La Pampa