Sábado 18 de Enero de 2025

La ruta del Mercosur. Disputa por la concesión

3/12/2024

La disputa por la concesión de la ruta del Mercosur podría traer conflictos y desafíos en la relación comercial entre Argentina y Brasil

La ruta del MercosurLa disputa por la concesión de la ruta del Mercosur. -La concesión de las rutas nacionales 12 y 14, las cuales conectan a Argentina con Brasil y el resto del Mercosur, está en el centro de un debate que involucra tanto a las autoridades gubernamentales como a las empresas privadas. Este conflicto surge en un momento crucial para la economía regional y, especialmente, para las relaciones comerciales entre ambos países.

La disputa, que involucra a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la actual concesionaria Caminos Río Uruguay (CRUSA) y diversas empresas interesadas, no solo pone en juego el control de una de las principales vías comerciales de Argentina, sino que también refleja tensiones económicas y políticas más profundas.

El Contexto: La Ruta del Mercosur y Su Importancia
Las rutas nacionales 12 y 14 son conocidas como “la ruta del Mercosur”, ya que conectan Argentina con Brasil, Uruguay y Paraguay, facilitando el intercambio comercial entre estos países. A través de estas rutas circulan miles de vehículos diarios, una proporción significativa de ellos transportando cargas pesadas, lo que demuestra la importancia estratégica de estas vías para el comercio y la logística de la región. Sin embargo, la concesión de estas rutas, que actualmente está a cargo de CRUSA, está siendo cuestionada tanto por el Estado argentino como por los empresarios involucrados, lo que ha generado un clima de incertidumbre.

En este contexto, el gobierno argentino ha anunciado que en diciembre lanzará la licitación para adjudicar nuevamente las rutas 12 y 14, lo que marcaría un cambio en la administración de las mismas. La licitación, que se llevará a cabo a través de Vialidad Nacional, está programada para abrirse en los próximos días, con el objetivo de que el nuevo adjudicatario asuma el control de la concesión en mayo de 2025. Sin embargo, el actual concesionario, CRUSA, ha interpuesto demandas legales por más de 300 millones de dólares, alegando incumplimientos por parte del Estado en la actualización de los valores de los peajes, lo que ha generado un intenso debate sobre el futuro de las concesiones viales.

El Conflicto con CRUSA: Demandas y Desacuerdos
Caminos Río Uruguay, el consorcio encargado de la concesión de las rutas desde 1990, ha solicitado una renegociación de su contrato, que vence en abril de 2025. El motivo principal de esta solicitud radica en el desacuerdo sobre los valores de los peajes, los cuales, según CRUSA, no se ajustan a la realidad de los costos operativos, lo que afecta directamente la rentabilidad de la concesión. Además, CRUSA ha solicitado que el Estado cumpla con lo estipulado en los acuerdos previos, que incluyen una revisión periódica de los términos del contrato.

En un giro inesperado, la empresa demandó al Estado por un monto de 300 millones de dólares, alegando que las tarifas de los peajes no han sido actualizadas según los índices de inflación y que esto ha generado un perjuicio económico para el consorcio. Por su parte, la DNV argumenta que el proceso judicial que inició CRUSA ha impedido avanzar en las negociaciones de renegociación, además de señalar que el concesionario no ha cumplido con las obras comprometidas en el marco del contrato.

Este conflicto ha tenido implicancias a largo plazo, pues las administraciones anteriores no lograron concretar una renegociación satisfactoria entre el Estado y CRUSA. Durante los gobiernos kirchneristas y macristas, los problemas con los valores de los peajes y las demoras en las obras de mantenimiento fueron temas recurrentes. Actualmente, con el gobierno de Javier Milei, las tensiones se intensifican, y la necesidad de resolver esta disputa antes de la licitación se vuelve aún más urgente.

Impacto en la Infraestructura y el Comercio Bilateral
Uno de los aspectos más preocupantes de este conflicto es el estado de las rutas que CRUSA administra. Según informes de la propia empresa, las condiciones de las rutas nacionales 12 y 14 son cada vez más precarias, lo que pone en riesgo la seguridad vial y la eficiencia del comercio bilateral entre Argentina y Brasil. El transporte de mercancías, que es vital para la economía de ambos países, podría verse afectado por la falta de mantenimiento adecuado en estas vías.

El impacto sobre el comercio también es considerable. Brasil sigue siendo el principal socio comercial de Argentina, y cualquier interrupción en las condiciones de infraestructura podría reducir la competitividad de las exportaciones argentinas. A lo largo de 2024, las exportaciones argentinas hacia Brasil han superado los 12.000 millones de dólares, convirtiendo a este país en el principal destino de las exportaciones argentinas. Sin embargo, las disputas por la concesión de las rutas y la falta de inversiones en infraestructura pueden afectar este flujo comercial, especialmente en un momento en que la economía brasileña atraviesa por momentos de incertidumbre debido a la devaluación del real y otros factores económicos.

La Posición del Gobierno y la Licitación
Desde el Gobierno argentino, la respuesta ha sido clara: se procederá con la licitación de las rutas nacionales 12 y 14, independientemente de las demandas de CRUSA. El Ejecutivo ha anunciado que en diciembre de 2024 se abrirá oficialmente la compulsa para adjudicar la concesión, con la esperanza de encontrar un nuevo operador que se encargue del mantenimiento y la gestión de las rutas a partir de mayo de 2025. El proceso, que se llevará a cabo bajo la supervisión de la DNV, busca resolver la cuestión de la infraestructura vial de manera definitiva.

La licitación ha generado interés en varios actores privados, incluyendo contratistas del Estado que ya han mostrado su disposición para participar en el proceso. Empresas como Luis Losi, JCR y Rovella Carranza ya han expresado su interés en asumir el control de estas rutas, presentando propuestas que incluyen una inversión significativa en la mejora de la infraestructura vial. La inversión total estimada por estos consorcios asciende a más de 950 millones de dólares, lo que refleja el compromiso con la modernización de las rutas y la mejora de su capacidad para facilitar el comercio entre Argentina y Brasil.

El Futuro de la Concesión y los Desafíos para el Gobierno
El futuro de la concesión de las rutas nacionales 12 y 14 es incierto. Mientras que el Gobierno se prepara para avanzar con la licitación, CRUSA sigue luchando por una renegociación de su contrato. Este conflicto ha puesto de manifiesto las tensiones entre los intereses privados y públicos en lo que respecta a la gestión de infraestructuras viales clave para el comercio internacional. La resolución de esta disputa será crucial no solo para el futuro de la infraestructura vial de Argentina, sino también para las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil.

Para el Gobierno de Milei, la cuestión de la concesión de estas rutas representa un desafío importante, ya que la decisión que se tome tendrá implicancias económicas y políticas. La privatización de las rutas podría generar críticas tanto desde sectores económicos que abogan por una mayor intervención del Estado en las infraestructuras como desde aquellos que consideran que la gestión privada podría garantizar una mayor eficiencia. En cualquier caso, el proceso de licitación será uno de los principales focos de atención en los próximos meses, y se espera que sea una prueba de fuego para la gestión económica del gobierno actual.

Nota de Katherine Palacios en América Retail