Jueves 24 de Abril de 2025

Los principales desafíos económicos y del comercio electrónico para la región

11/4/2012

Análisis de Virgil Ferreira, gerente general de INTTRA para las Américas sobre los desafíos económicos y del comercio electrónico para la región

El aumento de usuarios de plataformas online y redes sociales, el incremento en la cooperación entre países latinoamericanos para la integración y crecimiento, y los amplios volúmenes poblacionales que  ofrecen estos mercados fueron identificadas como las principales tendencias que lideran el crecimiento económico y del comercio electrónico en América Latina, según consigna el análisis realizado por el gerente general de INTTRA para las Américas, Virgil Ferreira.
El uso de las herramientas que INTTRA provee ha aumentado en 20% dentro de la región, en comparación con los últimos años, con más de 360 mil transacciones de contenedores siendo iniciadas a través de la plataforma de INTTRA todos los meses.
Con transacciones iniciadas en su plataforma que representan más del 15% de la totalidad de intercambio marítimo de contenedores, INTTRA data significativa para ofrecer una clara perspectiva sobre el uso de comercio electrónico por parte de la industria de transporte contenerizado. En este caso en particular, sobre América Latina.
Boom tecnológico
Una de las principales causas que lidera el crecimiento del uso de plataformas electrónicas de INTTRA va de la mano con el aumento en la penetración del uso de redes sociales y portales online.
Con la mayoría de la población de la región entre las edades de 18 a 30 años, América Latina ha visto un aumento significativo en el número de individuos que usan las redes sociales y las herramientas online tanto para propósitos profesionales como personales. De hecho, según un informe de comScore dado a conocer recientemente, la población online de América Latina creció más rápido durante el año pasado que en cualquier otra región del mundo, mostrando una tasa de crecimiento de 16% hacia fines de 2011. A modo de confirmar esta tendencia, INTTRA ha visto un aumento de 62% en el número de usuarios que han preferido utilizar las versiones web de sus portales (I-ACT).
Aumento en la colaboración entre países Latinoamericanos
Otro de los factores considerados determinantes para el crecimiento del comercio electrónico es que los países ya no solamente velan por buscar potencial su propio desarrollo, sino que se han aliado para buscar alcanzar mejores y mayores niveles de crecimiento.
Los países están trabajando en conjunto para impulsar el estatus económico de toda la región. Este aumento en la colaboración entre los países estimulará el intercambio de conocimiento e información como nunca antes.
Brasil como centro neurálgico del comercio electrónico
Sobre la base de una creciente clase media, Brasil es lejos el mercado más grande para transporte marítimo en América Latina, ofreciendo a los fletadores la mayor penetración a través de navieras en comparación con otros países dentro de la región. De hecho, Brasil representa el mercado de mayor volumen de transacciones en plataformas de INTTRA.
Adicionalmente, con los grandes eventos deportivos como la Copa Mundial y las Olimpíadas de verano que se desarrollarán en el país hasta el 2016, se espera que la economía florezca aún más dentro de los años venideros.
Perú, Chile y Argentina como mercados líderes
Ya sea por una reforma política o por un aumento en la calificación de riesgo soberano, cada uno de estos países recientemente ha experimentado una gran cantidad de cambios y se espera que surjan como mercados líderes para el transporte marítimo este año. Adicionalmente, estos países han hecho inversiones significativas en tecnología e infraestructura, posicionándose hacia innovación continua y crecimiento.
Desafíos 2012
Mientras la incorporación del comercio electrónico está floreciendo en América Latina, la industria de  transporte marítimo aún enfrenta variados desafíos dentro de la región. Según Ferreira, el más importante será encontrar formas efectivas y eficientes de reunir y analizar la data necesaria para maximizar el desempeño y mantener la competitividad.
“Data precisa es vital para el proceso de toma de decisiones para los fletadores y armadores y permite a ambas partes elevar la conversación más allá de las anécdotas”, dice Ferreira. “Esta problemática que actualmente enfrentan los clientes es algo que esperamos aliviar en 2012 a través del lanzamiento oficial de OceanMetrics.”

Fuente: Mundo Marítimo