Lo informó la CEPAL en su reciente Boletín Marítimo. El movimiento total fue de 41.3 millones teu, un 11.1% más que en 2010.
El informe resumió información de 143 puertos repartidos por la región, incluyendo tráficos internacionales, vacíos, transbordo y cabotaje. Según el ranking de movimiento portuario contenerizado de América Latina y el Caribe 2011 desarrollado por Cepal, los veinte principales puertos de contenedores de la región crecieron un 12.3%, registrando sólo dos de los veinte principales puertos regionales una leve disminución de su actividad respecto al 2010.
De la totalidad de los puertos considerados dentro del informe, se destaca que el 19.1% del total regional de movimientos portuarios es manejado por Brasil, seguido por Panamá, con un 16% y México que maneja un 10.23%.
El cuarto puesto es para Chile, registrando un 8.21% del total regional, seguido de Colombia que marca 5.16% y los puertos de Argentina con 5.21%. En la región del Caribe, Jamaica es el primer país a nivel subregional y séptimo a nivel regional con 4.58%, según consigna Cepal.
A pesar del incremento en movimiento de carga en 2011, el informe destaca que los puertos de América Latina y el Caribe siguen marcando una participación mundial de 7.3%, una leve alza en comparación con la participación de 7.2% registrada el año anterior.
Los puertos asiáticos, incluyendo China, concentran más del 60% del movimiento de carga Contenerizada a nivel mundial, según indica el informe.
Dentro de los análisis que en el informe se analizan, destaca que durante la década contemplada entre 1990 y 2010, muchos de los puertos dentro de la región crecieron en porcentajes mayores a las tasas de crecimiento de sus propios países. Tal es el caso de los puertos panameños ubicados en la costa del Pacífico, que tuvieron un crecimiento constante de casi un 32%, situación similar a la registrada por Cartagena que creció por sobre el promedio nacional de Colombia, durante un período en el que la región Latinoamericana creció en promedio un 14.1% cada año.
Durante la década siguiente, es decir entre los años 2000 y 2010 también hubo variaciones en el crecimiento de los puertos por sobre las tasas del desarrollo de los países. Nuevamente,la costa Pacífico de Panamá registró un crecimiento de 45.7% y en menor medida la de México en torno al 17%, en momentos en que la costa este de los Estados Unidos lo hizo en un 4%. La variación promedio anual de América Latina y el Caribe durante el período fue de apenas un 8.3%, destaca el informe.
Fuente: Mundo Marítimo