La economía mundial sigue creciendo a un ritmo mediocre, con Europa en recesión y otras economías clave desacelerándose o bien creciendo a un ritmo muy lento. Paradójicamente, el estado de ánimo en los mercados financieros ha mejorado en el último mes ya que la probabilidad de un mayor estímulo monetario ha ido creciendo. Particularmente, los mercados están esperando una mayor compra de bonos de la Reserva Federal (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE). Esto ha reforzado la confianza de que otra crisis financiera con la consecuente recesión mundial se puede evitar (incluso si un país o dos dejan la zona euro). Esto quiere decir que, el impacto de la flexibilización monetaria adicional es improbable que se sienta este año o incluso en el primer semestre del próximo año. De hecho, los proyectos de IHS del PBI real mundial aumentarán solamente un 2,6% en el 2012 y 2,7% en el 2013, antes de acelerar a 3,6% en el 2014.
Estados Unidos y algunos puntos brillantes en un paisaje mediocre.
La economía de EE.UU. tiene un pequeño momento positivo, pero hay un montón de riesgos que preocupan a empresas y consumidores. Estos incluyen la parálisis política, el debilitamiento de los mercados de exportación, y una severa sequía que hará subir los precios de los alimentos. Sin embargo, también hay algunas razones para festejar. El sector de la vivienda está finalmente mostrando señales de vida, las condiciones crediticias están mejorando, y el crecimiento del empleo fue más rápido de lo esperado en julio. Después de un informe favorable de las ventas al por menor de julio, IHS estima que el crecimiento económico anualizado será del 1,7% en el tercer trimestre. El PBI real que se proyecta, prevé un incremento del 2,1% en 2012 y 1,8% en el 2013.
A medida que cobre impulso la recuperación del mercado de la vivienda y continúe el fortalecimiento de los mercados de exportación, el crecimiento de los EE.UU. debería elevarse a un 2,8% en 2014 y 3,5% en el 2015.
Europa espera al BCE y los Bancos Centrales.
La economía de la eurozona se ha contraído nuevamente en esta primavera europea y se encamina a una caída más pronunciada en el tercer trimestre. La confianza empresarial y del consumidor, los pedidos internos y de exportación, la producción y el empleo se han mantenido constantemente pesimistas.
Mientras que la salida de Grecia de la zona euro es ampliamente anticipada, el foco de atención se desplazó a España y la creciente probabilidad de que sea el próximo país en necesitar un rescate soberano. Al mismo tiempo, hay una creciente expectativa de que el BCE hará todo lo que sea necesario para evitar que España e Italia sufran la misma suerte que Grecia. A pesar de todo esto, se prevé una disminución del PBI real de 0,5% en 2012 y 0,3% en el 2013 para la zona euro, antes de aumentar en un 0,7% en 2014 y 1,7% en el 2015.
China ¿camino a un suave descenso?
La desaceleración de la economía china continuó en julio, debido a que el crecimiento de las exportaciones se estancó. Los estímulos del gobierno están comenzando a surtir efecto, pero continúan importantes vientos en contra, incluyendo una corrección del mercado inmobiliario, débil demanda de crédito del sector privado, y las continuas salidas de capital.
En el lado positivo, el mercado inmobiliario, el volumen de transacciones se han fortalecido y los precios se están estabilizando o en aumento, pero la construcción aún no se ha recuperado totalmente a niveles anteriores.
IHS sigue esperando que la economía de China sea capaz de lograr un suave descenso. El PIB real se prevé que aumente un 7,7% este año, 7,9% en 2013 y 8,2% en el 2014.
Conclusión: Las probabilidades crecientes de mayor acción (probablemente mucha más) de los bancos centrales en los próximos meses significa que los riesgos de una «tormenta perfecta» o un escenario de «Armageddon» no sean tan altos. Por desgracia, tampoco lo son las posibilidades de que el crecimiento vuelva a las tasas anteriores a la crisis.
El riesgo de un continuo crecimiento letárgico es muy grande.
Fuente: IHS Global Insight