El administrador del Puerto de Comodoro Rivadavia, Gabriel Díaz, señaló que el próximo jueves se realizará en Buenos Aires la primera reunión del año del Consejo Portuario Argentino, órgano nacional del cual la provincia del Chubut ejerce su presidencia, a través de la figura del director general de Puertos, Juan Granada.
“Comodoro Rivadavia no estaba concurriendo últimamente, asique vamos a participar activamente junto al subsecretario de Transporte Multimodal, Julio Otero, el administrador de Puerto Madryn, Marcos Nicocia y Juan Granada en lo que sin duda será un encuentro enriquecedor, sumando así a Comodoro al concierto nacional de los intereses portuarios”, indicó Díaz.
Al respecto, señaló que “de forma genérica, el Consejo Portuario canaliza los intereses del sector a nivel nacional, concentrando las inquietudes de los distintos puertos del país”, e indicó que en dicho ámbito, de manera particular, pondrá de manifiesto la implementación próxima inmediata de los sistemas de gestión de la calidad y de la protección de las instalaciones portuaria, en los cuales se está trabajando.
En ese sentido, el administrador explicó que se avanza en la elaboración de un plan de gestión para el Puerto de Comodoro Rivadavia, el cual inicialmente va a tener 2 ejes de acción, uno respecto a la calidad y el otro, a la protección de la instalación portuaria. “Son dos normas de aplicación distintas en las que estamos avanzando de manera firme y enérgica, siguiendo los lineamientos de nuestro gobernador Martín Buzzi, y esperamos poder certificar antes de fin de año”, indicó.
El funcionario brindó detalles de los planes de acción que se requieren implementar y explicó que “se están dando los primeros pasos de definición conceptual del sistema de gestión tanto de la calidad como de la protección física de la instalación portuaria”.
“Por un lado, queremos certificar el código de protección de buques e instalaciones portuarias, cumpliendo con la norma de la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo que depende de Naciones Unidas”, indicó.
Al respecto, mencionó que “a través de este código se establecen procedimientos de acción para la seguridad física de los buques y de la instalación portuaria, con barreras físicas como alambrados, circuito cerrado de televisión, identificación de las personas, de las cargas y demás, y luego se certifican a satisfacción de la OMI”.
«La mayoría de los puertos del país han cumplido con ese objetivo. Nosotros vamos avanzando en pos de ello. Estamos haciendo el estudio de vulnerabilidad portuaria y el resultado de ese análisis determinará los pasos a seguir y de eso, de manera directa, la inversión que requiera”, detalló Díaz.
El otro eje de acción se basa en el sistema de gestión de la calidad ISO 9000. “Estamos en el periodo de elección de algún ente de certificación, a fin de adherir a la sociedad de clasificación. Ya estamos elaborando los procedimientos de acción, para determinar las operaciones y las prácticas, que vamos a tener que tener, a fin de transformar a la terminal en una plataforma de servicios por excelencia”, expuso el administrador.
En tal sentido, señaló que con la implementación de este sistema de calidad se aspira “al reconocimiento de la comunidad portuaria como un punto de eficiencia y de seguridad donde las buenas prácticas se lleven adelante”.
Con ese objetivo, se vienen desarrollando distintos encuentros que involucran a los diversos actores de la comunidad portuaria, tanto en cuanto a los operadores externos como a los propios sectores de operaciones, registros, seguridad e higiene, a fin de readecuar las prácticas y las doctrinas, de modo que estamos firmemente en eso”, comentó Gabriel Díaz.
“También hemos tenido unos encuentros muy fructíferos con Prefectura, con quienes trabajamos estrechamente en este sentido sobre todo en lo que hace a seguridad física”, expresó el administrador del Puerto de Comodoro Rivadavia, y concluyó que “una vez finalizada la elaboración del plan director, pasaremos a la instancia de certificación, que en el caso del código de protección, la autoridad de aplicación de la Argentina es la Prefectura Naval”.
Fuente: Crónica Digital