La consultora Transport Intelligence (TI) publicó un nuevo informe que revela la magnitud de la creciente divergencia entre los mercados de transporte de cargas aéreas y marítimas.
Pese a que el mercado mundial creció un 3,1%, llegando a US$ 125.850 millones en 2012, el nuevo informe de TI Global Freight Forwarding 2013, sugiere que esta cifra es engañosa ya que el crecimiento positivo se atribuye íntegramente al sector del transporte marítimo.
El informe encontró que, mientras el mercado de transporte de carga marítima creció un impresionante 11,5%, hasta US$ 63.230 millones en 2012, el mercado de transporte de carga aérea disminuyó un 4,2% a US$ 62.620 millones, como resultado del exceso de capacidad existente, el aumento del precio del combustible y otros costos operativos. Esto ha llevado a muchos transportistas a optar por métodos alternativos para el transporte de sus mercaderías.
Sin embargo, Cathy Roberson, principal autora del informe, advirtió: «A pesar de un crecimiento de dos dígitos en el 2012, el mercado del transporte de cargas marítimas sigue siendo vulnerable al exceso de capacidad a largo plazo y a las erráticas tarifas. Los forwarders se beneficiaron de los cambios de modalidad experimentados en el 2012, pero podría haber serios problemas si no se abordan estos temas.
Aunque el mercado de carga aérea fue más débil en 2012, las aerolíneas están eliminando la capacidad en todo el mundo. Si desea continuar su crecimiento, el sector del transporte marítimo no debería seguir ignorando estos problemas».
La región Asia Pacífico representa el mayor mercado de transporte de cargas, con una cuota del 32%. A pesar de que su economía sigue siendo muy dependiente de las exportaciones, la demanda interna está creciendo y por lo tanto los servicios intra-asiáticos son cada vez más buscados. Como consecuencia de esto, en TI estiman que la cuota de mercado de Asia, para el 2016, llegaría al 37%. Se prevé que este incremento de la cuota de mercado para Asia provoque un fuerte perjuicio para el mercado europeo, actualmente el segundo más grande, y que se reducirá del 31% al 26% debido a sus actuales problemas económicos.
Como resultado de la nueva dinámica del mercado, los dos sectores, el aéreo y el marítimo, han emprendido contrastantes estrategias para aumentar los volúmenes y la rentabilidad. El sector del transporte aéreo ha experimentado un descenso significativo de los volúmenes debido a los cambios modales y, como resultado, los forwarders están teniendo problemas para llenar los aviones.
Por lo tanto, los transportistas aéreos comenzaron a centrarse en productos de mayor margen, como ser los productos farmacéuticos y otros productos de temperatura controlada. Por ejemplo, en 2012, Kuehne+Nagel adquirió dos agentes de carga especializados en la industria de alimentos perecederos y DHL Global Forwarding siguió ampliando su red global de “Life Science Competence Centres”.
Como contraparte, TI señaló que los transportistas marítimos están expandiendo sus ofertas de LCL, sobre todo en las rutas de Asia y el Pacífico. Este servicio ofrece una reducción en los gastos de flete, mayor flexibilidad y mejores tiempos de tránsito que los servicios de contenedores de carga completa (FCL).
Las empresas también han desarrollado ofertas multimodales más veloces, como el transporte marítimo combinado con el carretero para ofrecer un servicio door-to-door y un servicio combinado aéreo-marítimo que reduce costos, pero que todavía brinda un buen tiempo de tránsito.
El nuevo estudio de TI sugiere que el mercado mundial del transporte de cargas crecerá un 6,8% entre el 2012 y el 2016: «Aunque esperamos que el mercado del transporte de cargas marítimas se desarrolle más rápido, también prevemos que el mercado de transporte de cargas aéreas se recuperará en los próximos cinco años, ya que el cambio en las rutas marítimas dará lugar a nuevas oportunidades en los mercados emergentes», agregó Roberson.
Fuente: Lloyds