Las compañías navieras están tratando de mantener su competitividad en las principales rutas de navegación mediante la operación de mega buques, cada vez de mayor tamaño y con menor consumo de combustible, manteniendo a la baja las tarifas y reduciendo sus costos por contenedor mediante estas economías de escala.
Pero el agigantamiento de los buques portacontenedores y los buques tanque, así como los problemas de estabilidad en los diseños de los nuevos car carriers, deben ser abordados desde una perspectiva de riesgo por las aseguradoras, dice Dieter Berg, presidente de la International Union of Marine Insurance (IUMI).
Peter Townsend, del grupo asegurador Swiss Re Group, advirtió cómo estos nuevos buques cada vez más grandes estaban trayendo nuevas inquietudes a la industria de seguros. Llegó a la conclusión de que, si bien el rápido crecimiento en el tamaño de los buques trajo muchos interrogantes y preocupaciones, el cambio está aquí para quedarse.
También hay una clara necesidad de inversiones en infraestructura portuaria. Las demandas de dragado y ampliaciones portuarias han superado la capacidad de entrega del Cuerpo de Ingenieros del ejército y la marina. Como resultado, la infraestructura portuaria no puede mantenerse al día con la demanda y los grandes barcos crean grandes desafíos.
A medida que las navieras despliegan buques cada vez más grandes, la gran cantidad de contenedores a bordo de estos mega buques está comenzando a abrumar a los principales puertos de acceso, desafiando su capacidad de descarga de contenedores de importación.
El tamaño cada vez mayor ya está agotando los recursos de descarga en algunas instalaciones portuarias y, junto con los problemas laborales, ha contribuido a importantes colapsos de tráfico en los puertos de la costa oeste de EE.UU.
«Las medidas de reducción de costos, tales como reducir el número de tripulantes, el exceso de trabajo y falta de formación» han exacerbado los riesgos, y podrían contribuir a un accidente marítimo, dijo Jonathan Moss, de la firma legal DWF en Londres.
Las pérdidas directas por el hundimiento o varadura de alguno de estos enormes buques, lo que es potencialmente grave, podrían quedar eclipsadas por el impacto del bloqueo de un puerto o un canal principal por parte de un buque inhabilitado.
Los navíos varados encabezaron la lista de pérdidas aseguradas entre 2009 y 2013, por encima de incendios, accidentes de aviones y terremotos, según la aseguradora Allianz.
Una colisión de dos buques retrasó el tráfico por el Canal de Suez en septiembre. Aunque la obstrucción se despejó rápidamente y no tuvo un gran impacto sobre los costos, ilustró lo que podría pasar. Con buques mucho más grandes, que ofrecen menos margen de error, el impacto podría ser mucho mayor.
Además, no todos los puertos tienen capacidad para grandes barcos, por lo que el riesgo se concentra entre los pocos puertos principales que pueden operarlos. Las aseguradoras estiman que el riesgo se reducirá a medida que los mega buques desplacen a los pequeños en estos puertos y las embarcaciones más pequeñas sean reubicadas para reemplazar aquellas con aún menor capacidad.
Para acomodar estos gigantescos mega buques, los puertos se están ampliando y reconstruyendo significativamente, con enormes espacios para almacenar los contenedores, enormes grúas para carga y descarga, y terminales de transporte carretero y ferroviarios para enviarlos directamente al mercado.
En la actualidad, el Canal de Panamá se está ampliando para dar cabida a buques de mayor tamaño, pero incluso después de finalizado el proyecto en 2016, no va a ser capaz de manejar el tamaño de buques como el MSC Oscar.
Durante diciembre de 2014, en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) dijeron que va a ser necesaria una extensa labor a realizarse en los puertos para dar cabida a futuros gigantes de 24.000 Teus.
Los puertos tendrán que ser «a prueba de futuro» para afrontar el reto de una nueva generación de mega buques portacontenedores, afirma la UNCTAD, con canales de acceso más profundos, dársenas de maniobra más amplias, más instalaciones de practicaje, muelles más fortalecidos, almacenes más grandes y sistemas operativos de terminales más sofisticados.