Puertos y comercio exterior. Experiencias nacionales e internacionales. Con exposiciones de primer nivel de especialistas nacionales e internacionales, tuvo lugar el II Encuentro Multisectorial Anual del Consejo Portuario Argentino que se realizó durante toda una tarde en el Palacio San Miguel, de Buenos Aires.
Allí se destacaron los conceptos del arquitecto Rinio Bruttomesso, presidente y fundador de RETE – Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades – con sede en Venecia; del presidente de Puertos del Estado de España, José Llorca Ortega y el asesor de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, Rodolfo García Sánchez; así como el director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo, experto en comercio internacional, entre otros. Funcionarios y legisladores nacionales y provinciales, como el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Jorge Metz, el Director Nacional de Puertos, Martín Hagelstrom, así como representantes de la Armada Nacional y de la Prefectura Naval Argentina, directivos de entidades empresarias y gremiales del comercio exterior y de la comunidad logística, asistieron al encuentro que ya forma parte de la agenda de eventos de la actividad.
Asimismo estuvieron presentes los representantes de los puertos públicos y autoridades portuarias provinciales, entre ellos, miembros de la comisión directiva del Consejo Portuario Argentino como Nestor Lagraña, por Tierra del Fuego, Pablo Pussetto, titular del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Mario Goicoechea por el Consorcio de Gestión del Puerto Quequén, Gonzalo Mortola por Puerto Buenos Aires, Sebastián Fumis por Santa Fe, José Dodds por La Plata, Héctor Ricciardolo por Puerto Madryn, Juan Granada por la provincia de Chubut, Raúl Guex por el puerto de Barranqueras, Fernando Villalba por Villa Constitución y Fabio Cambareri por el puerto de Comodoro Rivadavia. También estuvieron los ex interventores de AGP, Sergio Borrelli y Oscar Vecslir.
En la apertura, el titular del CPA, Angel Elías hizo un balance de lo realizado este año por la entidad que reúne a los puertos públicos del país, destacando las gestiones en cuanto a búsqueda de eficiencias en la cadena logística y los avances logrados revitalizando el valor de los puertos públicos en sus distintas variantes de gestión. Asimismo, señaló las acciones de complementación del CPA a la estrategia del Gobierno en la búsqueda de transparentar y reducir los costos en la cadena logística y desburocratizar las intervenciones oficiales que quitan competitividad. En ese sentido, Elías puso de relieve el programa Consejo Portuario Exporta que busca acercar el puerto a las economías regionales para facilitarles la salida de productos con valor agregado.
“Venimos de años donde las autoridades estuvieron de espaldas a la comunidad portuaria y esto se ha revertido, el diálogo con los funcionarios hoy es fluido más allá de que pueden haber coincidencias o discrepancias”, dijo Elías. También subrayó el trabajo conjunto que se hace entre los puertos, los distintos coloquios que se han realizado en el marco del Consejo a lo largo del país, lo que permite exponer a cada puerto su realidad. También sostuvo la mayor visibilidad del CPA con respecto a los organismos del Estado nacional y provinciales y entidades vinculadas con la cadena de comercio exterior, más allá de avanzar en estrategias junto a los puertos privados y las autoridades en el marco del Consejo Federal Portuario. Agregó que como parte de su reinvención, el CPA se focaliza fuertemente en cuestiones técnicas, a partir del trabajo de sus comisiones de asesores que cuentan con el expertirse de especialistas que vienen participando en la gestión de los distintos puertos públicos. Así se han generado propuestas o dictámenes desde el Consejo en lo que tiene que ver con lo jurídico, lo operativo, y cuestiones que hacen a la seguridad y medio ambiente. Gestiones ante el ministerio de Transporte o Aduana dan cuenta de lo actuado en ese sentido, con respuestas más rápidas en algunos casos y otras quizá no tanto, pero el diálogo siempre está abierto, dijo el directivo.
Asimismo, la relación ciudad puerto es otro de los puntos destacados en la agenda del CPA que creó una comisión puntal para este tema, señaló Elías: “es fundamental la relación de los puertos con la sociedad civil, generando conciencia de las externalidades positivas que se promueven desde los puertos complementando acciones con las ciudades. Para eso también es necesario una fuerte divulgación hacia la opinión pública sobre la función de los puertos en el sostén de las economías locales y del país”, explicó.
Entre las exposiciones destacadas durante el encuentro, sobresalió la del presidente de Puertos del Estado de España, José Llorca Ortega, quien señaló entre otras cosas, que la estrategia de reducción de costos portuarios se debe ver como una contribución del sector a las economías de los países. “Bajo el concepto de globalización, el comercio exterior es esencial y allí los puertos juegan un papel de primerísimo orden para lograr una mayor competitividad”, dijo. Destacó los cambios que se vienen a nivel macro en la economía mundial y que quizá muchos no los ven tan cerca, pero que llegan indefectiblemente: el inicio de lo que llama la Revolución Industrial 4.0, la digitalización donde las decisiones se toman en tiempo real lo que genera la necesidad de saber gestionar el flujo de datos. Esto llevará al cambio de paradigma en los sistemas de transporte y la eliminación progresiva de los intermediarios. Puso énfasis en que un punto de esta transformación es terminar con las zonas grises, como por ejemplo la progresiva reducción del movimiento de vacíos. Esquemas como las VUCE, la interconexión de las comunidades portuarias y finalmente el fenómeno de la automatización de las operaciones en los puertos y la robotización – hoy ya se ven ejemplos de terminales autónomas- son tendencias irreversibles. La duda es cómo terminará impactando la tecnología digital en la cadena. Señaló además que el futuro del desarrollo de los puertos se verá limitado en cuanto a ganar espacio físico al territorio, parece que las mejoras en capacidad en cuanto a contenedores van a tener que ver más en manejar los equipos “a lo alto” con el mismo espacio.
También dio detalles sobre cómo funciona el sistema portuario en España y en un aparte señaló que contrariamente a lo que se cree, cuando se habla de desregulación para que los mercados funcionen y así evitar el monopolio; es necesario contar con una muy buena regulación. Además destacó que la Entidad que preside hace un permanente análisis de la evolución de los costos portuarios. Por ejemplo, dijo que en promedio de costo de cada escala en España, para un ro-ro- es de 57.000 euros, 23% de ese costo corresponde a la estiba y 27% al almacenamiento.
A su turno, Rodolfo García Sánchez de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, dio detalles de cómo funciona el sistema portuario en el país vecino, las dificultades naturales físicas para desarrollar los puertos, la alta competencia y la gran apertura hacia el sector privado. Dijo que los puertos chilenos son líderes en aprovechamiento de espacio, por ejemplo, manejan un promedio de 40.000 contenedores por año por hectárea cuando el promedio mundial es de 11/16.000. Pero hay problemas por resolver, por ejemplo, cómo afecta el clima, – puertos con muchos días parados por el oleaje-; altos costos en materia náutica con respecto a otros puertos de la Costa Oeste de Sudamérica y falta de institucionalidad para tener una visión integral de la logística que vaya más allá del puerto.
Rinio Bruttomesso de RETE, habló sobre las relaciones entre ciudad y puerto y puntualizó que el verdadero problema no es el conflicto entre ambos– siempre lo hubo- sino cómo gestionarlo. Si advirtió que es necesario revisar el tema de hasta dónde van a crecer los buques. “La relación entre ciudad y puerto no tiene que ser un diálogo de sordos, ni de integración sino de cohabitación”, dijo. Los temas de ser sustentable para un puerto no son menores porque cuando la ciudad busca inversores, estos analizan la calidad de vida de la gente del lugar y allí está el puerto. El experto cree que cuando se desarrolla un puerto se tiene que tener en cuenta la cultura del lugar. Además señaló que se debe abandonar la idea de que ya sea uno u otro quieran “sacarse” espacios, sino que se debe buscar en el medio actividades compatibles. Por otro lado, señaló que la moda de los Green Ports en ciertos casos queda en slogan a los que debe rellenarse de contenido. Finalmente habló de un nuevo pacto, que implica un conocimiento mutuo – muchas ciudades no tienen información de lo que ocurre en el puerto- mayor planeamiento y coordinación de una estrategia de desarrollo conjunto, intercambio de información y aprender de experiencias internacionales.
Cerró el panel sobre puertos, Héctor Ricciardolo, gerente comercial de la Administración de Puerto Madryn, quien destacó los desarrollos que se están dando en esta terminal, con obras para mejorar la capacidad de sus dos estructuras principales – tanto en materia de carga – además de las tradicionales en pesca o la carga de Aluar, los nuevos desarrollos para la carga de proyecto en energía eólica- como de cruceros. Por su parte los especialistas Marcelo Elizondo y Miguel Ponce cerraron el panel de tendencias en el comercio exterior, con datos significativos, como la necesidad de que las empresas argentinas sean parte de las cadenas de valor globales, que son las que manejan 80% del comercio exterior mundial, gran parte de multinacionales que son las locomotoras del comercio – 1/3 del total es intra firmas-. Pero esto no significa que no haya lugar para las Pymes que representan 23% de lo que se exporta en el mundo, dijo Elizondo. Agregó que en esas cadenas hay mucho espacio para las Pymes que son proveedoras de las grandes empresas, con un comercio de U$6.5 billones. “Si la Argentina quiere ser proveedora de productos de valor agregado tiene que ingresar en esas cadenas de valor. Pero para eso se necesita un país con condiciones adecuadas, encarar negociaciones internacionales en forma eficiente y eso plantea una agenda que implica negociar mejor para bajar los aranceles que hoy nos dejan fuera de competencia frente a aquellos países que han trabajado bien en ese sentido y permitir esa inserción en las cadenas de valor”, explicó. Señaló que el país aún es muy cerrado, (según el BM en impo es el tercero más cerrado).
Antes tuvo lugar el análisis de temas vinculados a medio ambiente donde expusieron Alberto Carnevali, jefe de medio ambiente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, – con sus programas de desarrollo sustentable- Roberto Rodríguez, director de promoción ambiental de la PNA – que avanzó sobre las reglamentaciones- y Bob Mitcha, gerente general de Jan de Nul quien explicó como la dragadora trabaja a la hora de elegir el tipo de combustible que usan sus equipos en todo el mundo, de forma de no contaminar.
Fuente: PRENSA CPA