El Consejo Portuario Argentino, CPA. fundado en 1992, fue un activo protagonista del proceso de transferencias de los puertos nacionales a las provincias, a partir de la promulgación de la Ley 24093, llamada Ley de Puertos la cual dio una clara connotación desreguladora y descentralizadora que impactó fuertemente en la configuración y el desempeño del sistema portuario argentino.
Los Puertos públicos constituyen una red muy plural en lo político, integrada por nodos fuertemente vinculados a las economías regionales, los sistemas productivos y los centros urbanos que están insertos. Su interacción con la autoridad de la aplicación de la Ley de Puertos, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, atravesó diferentes etapas encriptadas dentro de lógicas relaciones que se establecen entre actores distintos pero vinculadas por las atribuciones del Estado Nacional que impactan en el desempeño de los puertos.
El CPA desde su creación ha sido un órgano de consulta de los sucesivos gobiernos nacionales, brindando apoyatura técnica en distintos temas: legales, de ingeniería portuaria y tributaria, creando así una red de colaboración entre administraciones portuarias, el gobierno nacional, gobiernos provinciales, municipios y organizaciones de la sociedad civil.
Desde marzo de 2016 con la conformación de una nueva comisión directiva, presidida por el Lic. Angel M. Elías, presidente del Ente Administrador Puerto Rosario, se propuso representar a todos los puertos públicos de la Patagonia, el Sistema Central y la Hidrovía. La primera tarea fue fortalecer su presencia institucional iniciando una política de relaciones con los distintos sectores de la comunidad portuaria.
Luego se reestructuraron las comisiones de asesores hasta establecerse las de Asuntos Legales, Seguridad y Medio Ambiente, Comercial y Planificación y Contable Tributaria, con la función de producir dictámenes y analizar situaciones de su especialidad que a través de un funcionamiento programado, permanente y con plenarios donde participaron importantes especialistas, convirtiendo estas actividades en un punto muy fuerte del CPA, una puesta en valor del saber hacer acumulado de decenas de funcionarios portuarios de larga experiencia.
Otra línea de acción ha sido la realización de Coloquios en los distintos puertos, que además de llevarse a cabo con las reuniones mensuales de la Comisión Directiva, permitieron contar con numerosa concurrencia de las comunidades portuarias locales.
La agenda de temas abordados desde los puertos con sus asesores, basados en la realidad de cada región ha servido de base par innumerables audiencias, presentaciones y reglamos ante las autoridades nacionales de diversas áreas con el objetivo de fortalecer el funcionamiento de los puertos.
En el I Encuentro Multisectorial del CPA de 2016 los temas que se abordaron fueron los Costos logísticos, la situación del Cabotaje Nacional y las diversas cuestiones vinculadas al funcionamiento de la Aduana. El II Encuentro Multisectorial de 2017 ha tratado como temas principales el Ambiente, las Ciudades Portuarias, los Servicios portuarios intrapuertos y los nuevos desafíos del Comercio Exterior, con la presencia de especialistas internacionales de alto nivel.
La existencia del Consejo Federal Portuario, ha permitido que el CPA se reinvente, orientándose hacia el tratamiento de temas técnicos con una presencia protagónica en la discusión de los puntos de la agenda portuaria, del transporte y la logística, expresando los intereses de la comunidad portuaria.
Finalmente el CPA ha desarrollado el «Programa Consejo Portuario Argentino Exporta», el cual constituye un aporte para generar acciones tendientes a reducir los costos portuarios y logísticos con una impronta asentada en la mirada de los puertos, atendiendo a las realidades de las ciudades y de las economías regionales, y contribuyendo a mejorar la matriz de nuestras exportaciones, aumentando la participación de cargas con mayor valor agregado y superior complejidad tecnológica.
Por todo ello, el Consejo Portuario Argentino pone su proa hacia el mar y los ríos, confiando en el futuro y en el desarrollo nacional.
Lic. Ángel M. Elias
Presidente