El Centro Despachantes de Aduana, el CDA, presentó una medida cautelar y un recurso de consideración contra la Resolución 4259 de la AFIP que triplica el valor FOB de las mercaderías que podrán ser importadas mediante los Prestadores de Servicios Postales PSP/Courier.
A juicio de la entidad, la medida no sólo implica un debilitamiento de los imprescindibles controles aduaneros, sino que se inscribe en la tendencia a recortar las tareas profesionales de los despachantes a favor de la concentración del comercio exterior en pocas manos.
Tras difundirse la Resolución, la Comisión Directiva del CDA realizó una intensa ronda de reuniones con sus asesores legales, ex directivos de la institución, miembros de cámaras sectoriales representativas de la actividad y de la industria nacional, que también han manifestado su preocupación por esta competencia desigual.
Las medidas solicitadas, precedidas de una extensa fundamentación, fueron acompañadas por la Asociación Argentina de Agentes de Carga Internacional (AAACI) y el Centro de Agentes de Transporte Aduanero de la República Argentina (CATARA), que también se ven afectadas por la resolución de la AFIP.
En la medida cautelar se solicita que se prescinda del previo informe de la AFIP por tratarse de uno de los casos en que se está afectando el derecho a trabajar de miles de despachantes de aduana, que no pueden acceder a este régimen simplificado, pese a ser los especialistas en materia aduanera. Los despachantes, añade la presentación, constituyen un “sector socialmente vulnerable”, ya que han visto reducido en 30% su trabajo en los últimos dos años, como consecuencia de las licencias de importación y las DJAI, ahora revitalizadas mediante las declaraciones SIMI.
Por su parte, AAACI y CATARA señalan que esta Resolución también los coloca en una situación de extrema vulnerabilidad ya que, de aplicarse plenamente, verían disminuidos drásticamente los volúmenes de carga que podrían exportar, lo que sumaría a la delicada situación por la que atraviesa el sector, causándole un daño irreparable.
A su vez, en el recurso de reconsideración se solicita la suspensión de los efectos ejecutorios y la revocatoria de la resolución, restableciéndose en consecuencia la vigencia de la Resolución 1811 y los montos establecidos en ella.
Para el CDA, es por lo menos dudoso que esta decisión, presuntamente impulsada por el objetivo de agilizar las operaciones de comercio exterior, genere menores costos para las empresas nacionales que demanden piezas, repuestos o productos elaborados en el exterior.
A cambio, los imprescindibles controles aduaneros se verán debilitados, algo que contradice las recomendaciones de la Organización Mundial de Aduanas y que no está en línea con los requisitos de transparencia, imparcialidad y no discriminación establecidos en el Acuerdo de Facilitación del Comercio impulsado por la OMC, al que adhiere la Argentina.
En efecto, la resolución de la AFIP vuelve a colocar a los despachantes en un plano de desigualdad frente a los courier, como ya había sucedido con el régimen Exporta Simple, que generó innumerables tratativas y presentaciones por parte de esta Comisión Directiva, hasta ahora infructuosas.
Como expresión de política, no deja de ser llamativo que la norma autorice hasta 1.000 dólares FOB para las exportaciones y 3.000 cuando se trata de importaciones.
El CDA seguirá realizando todas las gestiones necesarias para revertir esta desigualdad y defender el trabajo de los despachantes, que por su experiencia, conocimientos y compromiso son protagonistas insustituibles de cualquier política dirigida a mejorar el comercio exterior para beneficio de los argentinos.
Fuente: Centro Despachantes de Aduana