Jueves 27 de Marzo de 2025

Terminales portuarias de vehículos en riesgo

17/4/2020

El riesgo de colapso se agrava en las terminales portuarias de vehículos, dice el barómetro de la Asociación Internacional de Puertos

terminales portuarias de vehículosLas terminales portuarias de vehículos en riesgo. -El barómetro de la Asociación Internacional de Puertos para evaluar el impacto del Covid-19 en los puertos ha publicado este viernes su segundo informe, que alerta de la  saturación en algunas terminales portuarias de vehículos. “La situación más crítica registrada es la de la industria de automoción”, sostiene el documento, que explica que esta congestión en las terminales se debe a que los concesionarios no recogen sus coches nuevos por la paralización de las ventas.

El barómetro, que ya advertía en su primer informe de la acumulación de mercaderías como un primer efecto global de la crisis del coronavirus, indica que el 35% de los puertos reportan un aumento en la ocupación de las instalaciones de almacenamiento y distribución de alimentos y suministros médicos, y algunos enclaves informan de escasez de capacidad.

Pese a que el estudio observa un descenso en el número de puertos que informan de un aumento destacado en los niveles de ocupación (del 10 al 2% de esta semana), muestra a la vez un aumento en la proporción de enclaves que se enfrentan a grandes aumentos de ocupación o, directamente, a escasez de capacidad (11% frente a 8% la semana pasada).

Pese a estos primeros efectos, el experto marítimo Theo Notteboom, advierte que todavía no se perciben todas las consecuencias de esta crisis. “En las próximas semanas se producirán importantes cambios en los flujos de carga a medida que comencemos a ver el impacto de las cancelaciones de servicios, especialmente en el sector del transporte marítimo de contenedores, en los principales intercambios comerciales entre Asia y Europa y el Pacífico”, sostiene el coautor de este informe.

“Esto se extenderá también a otras rutas comerciales, por lo que es de vital importancia observar el impacto general en las escalas, las operaciones, las restricciones, la dotación de personal portuario, el transporte interior y el almacenamiento, así como las perspectivas futuras del comercio internacional hacia y desde los puertos”, explica Theo Notteboom.

Por su parte, el otro coautor de este barómetro, Thanos Pallis,  ha destacado “el creciente interés de los puertos” por participar en estos informes, lo que “ha permitido detallar más la tendencia exacta, y esperamos informar de las circunstancias de muchos más en la próxima edición del barómetro”.

Según los datos ofrecidos por el director general de la Asociación Internacional de Puertos, Patrick Verhoeven, en este segundo informe han participado noventa puertos de todo el mundo, con la aportación de nuevos representantes de África, América del Sur y el Caribe.

Fuente: El Vigía