Lunes 20 de Enero de 2025

Cosco avanza en la construcción del Puerto de Chancay

20/5/2022

El conglomerado estatal chino Cosco Shipping Holdings avanza en la construcción, prácticamente desde cero, de un puerto de aguas profundas en Perú

CoscoCosco Shipping Holdings avanza en la construcción del Puerto de Chancay en Perú. -Debido al COVID-19 y los desafíos de transporte global causados ​​por factores como la guerra en Ucrania, muchos de los principales puertos a lo largo de la costa oeste de toda América se han visto con problemas e interrupciones durante gran parte de los últimos dos años.

El conglomerado estatal chino Cosco Shipping Holdings está forjando su propia solución para desenredar este nudo mediante la construcción, prácticamente desde cero, de un puerto de aguas profundas en Perú. A un costo de US$ 3 mil millones, conectará una industria y un parque logístico en colaboración con una unidad de la empresa comercial suiza Glencore.

El puerto de Chancay, a 55 kilómetros de la capital Lima, al norte de la costa del Pacífico, es el único nuevo desarrollo portuario en marcha en las Américas.

Los letreros en español y chino anuncian los hitos de la construcción y las próximas obras públicas. Miles de trabajadores se mueven por el sitio de 1.100 hectáreas, vierten hormigón, conducen equipos de construcción y rompen rocas.

China Railway Group está construyendo un túnel de 1,8 km desde el área del puerto para que los camiones que se dirijan al parque industrial y logístico de 800 hectáreas puedan evitar el centro de la ciudad de Chancay.

Cosco opera en alrededor de 35 puertos en todo el mundo, pero Chancay será el primer puesto de avanzada del conglomerado en Sudamérica.

“Cosco Shipping cooperará con Perú para convertir el Puerto de Chancay en un puerto central de los más importantes en América Latina”, dijo el presidente Xu Lirong en 2019 cuando la compañía cerró el trato para comprar el 60% del proyecto de la unidad Volcan de Glencore por US$ 225 millones.

“El Puerto de Chancay es una iniciativa importante para implementar en Perrú la iniciativa de la Ruta de la Seda de China”, agregó.

Cosco no se enfrenta solo a este desafío. Las empresas socias estatales China Railway Group y China Communications Construction, especialmente su unidad China Harbour Engineering, están liderando la construcción del nuevo puerto.

Según el plan de Cosco, el nuevo puerto podrá manejar los buques portacontenedores más grandes del mundo y procesar hasta 1 millón de contenedores estándar al año, con la apertura de los primeros muelles dentro de un año.

“Se planea que el puerto crezca y tenemos espacio para seguir expandiéndonos durante 50 años”, dijo Gonzalo Ríos, subgerente general del puerto. “No hay otro proyecto como este en tamaño y tecnología de construcción en la actualidad”, dijo.

El principal valor de Perú para China como socio comercial es el cobre, un insumo crucial utilizado en la fabricación y la construcción. Sin embargo, aunque las empresas estatales chinas administran dos de las minas de cobre más grandes de Perú, no se espera que su producción se envíe a través de Chancay. Eso es porque Cosco está priorizando la infraestructura de envío y los productos básicos agrícolas. La harina de pescado es otra importante importación china del país.

El comercio de contenedores de Perú con China está muy por detrás de su país vecino Chile. Según el servicio de datos Panjiva de S&P Global Market Intelligence, Chile recibió 643.958 TEUs desde China el año pasado, mientras que envió 331.047. Por su parte, por Perú ingresaron desde China 397.046 TEUs y salieron 133.239.

El puerto de Callao, en las afueras de Lima, hoy el principal puerto comercial de Perú y el centro de contenedores más activo de Sudamérica, manejó alrededor de 2,4 millones de TEUs. La unidad portuaria de la naviera danesa AP Moller-Maersk controla el lado norte del Callao. Al mismo tiempo, el operador de la terminal de Dubái, DP World, administra el sur, donde está invirtiendo US$ 350 millones para ampliar la capacidad.

Cosco ahora está detrás de Maersk en el servicio transpacífico a la costa oeste de América del Sur. Según los datos publicados el año pasado por el servicio de investigación BlueWater Reporting, el grupo danés controlaba el 21% de la capacidad a lo largo de la ruta comercial. Cosco quedó empatado en segundo lugar con otras dos líneas navieras con un 14%.

Sin embargo, se puede esperar que la participación de Cosco crezca una vez que el nuevo puerto de la compañía en Perú esté en funcionamiento.

“Este es un desarrollo estratégico”, dijo Peter Sand, analista jefe de la consultora Xeneta. “Si va de acuerdo con los planes descriptos, se convertirá en un centro para las exportaciones de contenedores chinos en el continente sudamericano”.

“Algunas inversiones estatales chinas tienen un objetivo diferente al clásico éxito comercial y financiero”, agregó. “El objetivo es más amplio, estratégico y de largo plazo”.

Con información de Valor Económico