Lunes 20 de Enero de 2025

Intermodalismo. América del Sur es tierra de oportunidades

15/7/2024

Intermodalismo: AIMAS realizará una ronda de negocios entre el 12 y el 16 de agosto 2024. ¿En qué negocios intermodales hay oportunidad de inversión?

intermodalismoAmérica del Sur es tierra de oportunidades para el intermodalismo. – 

Interiores y corredores: Momento de empezar
Las opciones de inversión para aumentar el suministro de la oferta de movilidad y logística en una amplia cantidad de ciudades, localidades y sectores a lo largo y ancho de todo el territorio económico sudamericano, que son y serán paso de importantes corredores bioceánicos, han quedado demoradas por años y el intermodalismo ayudará a solucionarlo.

Por años, los errores económicos de los países generaron que muchos ferrocarriles, marinas mercantes, puertos, aeródromos retrocedieran, quedando regiones enteras con poca o deficiente conectividad, pero hoy hay 600 millones de habitantes (5,5% del PIB Global) en una región donde esperan yacimientos minerales, vastas extensiones agrícolas que cada vez producen más, zonas industriales que cada vez exportan más materia elaborada y tecnología a todo el Mundo, más una serie de importantes nuevas zonas de interés energético con el shale oil, shale gas y el litio.

Toda esa carga (y las personas relacionadas con ello, y sus poblaciones), necesitan moverse mucho más que hasta hoy, sea para salir por los puertos y aeropuertos, o para el desarrollo de los corredores interregionales y con los océanos.

Todo eso necesita logística y una mejor movilidad, y la respuesta es la Cultura de la Economía de Transporte Intermodal.

Ese mismo intermodalismo es el que más rápido produce una respuesta de 2 dígitos a la reducción de la huella de carbono; provoca la expansión de la oferta logística para la producción y el consumo, aumentando la competitividad de la economía territorial y es lo que impulsará la construcción de los grandes corredores con puertos, ferrocarriles, carreteras y aeropuertos.

Camiones
El Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT) vigente y de gran éxito desde 1991, tiene que dar nuevos pasos:

  • Estandarización de capacidades hacia 52 y 55 toneladas de carga bruta por camión
  • Camiones bitrenes (o de doble remolque / trailer)
  • Estandarización de largo de camión y semirremolque a 20,40 m (semirremolque 16,16 m -53 pies-)
  • Intercambio de tractor en frontera
  • Nuevos estándares para compartir tránsito de vagones ferroviarios
  • Mayor capacidad en peso y volumen de vagones ferroviarios
  • Tránsito de contenedores de matrícula local

Todos rubros que requerirán nuevos equipos, mejores infraestructuras y mayores alianzas nacionales e internacionales para compartir negocios, flujos y unidades.

Centros de transferencia
La cadena intermodalizada, con la logística, capital y negocio del camión fortaleciendo local y regionalmente las rutas aéreas, los ferrocarriles y la flotas fluviomarítimas, necesitan:

  • Rampas de pequeña a gran densidad para asegurar la rentabilidad ferroviaria en cada estación, cada desvío para atender desde las pequeñas y medianas empresas, hasta a las grandes logísticas.
  • Equipos, infraestructura y acuerdos de largo plazo para fortalecer y desarrollar puertos secos, logística de zonas francas.
  • El comercio electrónico y las aperturas al comercio exterior del consumo masivo, necesitan flotas, empresas, aeródromos, aeropuertos que multipliquen la conexión local, regional y con los hubs.
  • Las terminales de pasajeros de trenes, buses y aeropuertos necesitan expandir sus capacidades y complementación con el e-commerce y la logística en general.
  • Los puertos de toda escala, incluso pequeños, podrán incorporarse a los flujos domésticos y regionales gracias a la cadena intermodalizada, demandarán más infraestructura y nueva tecnología de transferencia.
  • La recuperación del tránsito de contenedores domésticos y regionales por buque requerirán nuevas flotas, nuevos buques y actualización de los existentes.

La pieza que cambia el juego es el fuerte aumento de rentabilidad que produce el intermodalismo, donde los puntos de transferencia son la clave que garantiza la fluidez del modelo.

Pooles, alianzas, agrupaciones de unidades de transporte
El desarrollo del negocio del contenedor de 53 pies facilitará la movilización de los contenedores oceánicos de 40 y 20 pies, porque la contenedorización e intermodalización del comercio doméstico y regional es varias veces más intensa que el comercio exterior hacia y desde los océanos, lo que requerirá:

NOTA: la agilidad del modelo requiere que a las unidades de transporte las compartan a lo largo de la cadena, lo que aumenta la productividad de tractores y requiere más semirremolques que tractores.

– Multiplicar en varias veces la flota de chasis trailers portacontenedores.
– Iniciar y multiplicar en cientos de miles la flota de contenedores domésticos y regionales.
– Multiplicar la flota de semirremolques de todo tipo.
– El aumento de productividad facilitará la renovación de viejos tractocamiones.
– Renovar y expandir la flota de vagones ferroviarios de mayores capacidades.

Se generarán nuevas empresas, agrupaciones, cooperativas, alianzas para adquirir y coordinar la explotación de unidades de transporte (Vagones, semirremolques, contenedores), lo que aumenta la productividad de las mismas y disminuye el costo para las empresas de transporte.

Aviones, barcos, puertos y aeropuertos
El ejemplo de la flota mercante de Paraguay es el camino a seguir. Sumando el cabotaje dentro y por las costas de los países con gran distancia interior, y lo mismo con la expansión aerocomercial interior y regional, que con el intermodalismo la alianza con el camión + buque y camión+ avión demandarán más inversiones:

  • Buques portacontenedores fluviales y marítimos de pequeños a medianos.
  • Aviones de pequeños a medianos (Foco en sus capacidades de bodega para todas las rutas interiores y regionales)
  • Instalaciones de baja y media intensidad en puertos.
  • Jerarquización de aeródromos y aeropuertos.
  • Dragados en vías navegables y accesos a puertos.
  • Contratos de bodega a largo plazo (de cadena intermodal en ambos modos).

América del Sur dispone de 1,5 veces más habitantes y 4 veces más superficie que la Unión Europea, con menos de la mitad de países y similar longitud de costas marítimas. Definitivamente es una oportunidad para la inversión en la expansión aerocomercial y de la marina mercante regionales.

Corredores ferroviarios
Desde el Estrecho de Magallanes y hasta el Caribe, América del Sur está revisando y activando a sus ferrocarriles y también está reviviendo la conexión de extensos enlaces ferroviarios interiores y bioceánicos que, sumando a la red existente, entre reconstrucción y nuevas conexiones, necesitará trabajar sobre una infraestructura de más de 50.000 Km:

  • El corredor territorial denominado Capricornio desafía, por más de una línea ferroviaria, la interconexión de Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Chile.
  • La minería sobre el lado argentino de la Cordillera de los Andes, suma necesidades Norte – Sur, del Oeste hacia el Atlántico y cruces hacia el Pacífico.
  • Uruguay tan solo ha recuperado 250 Km de vía, pero resta completar la reconexión desde Asunción hasta Montevideo y Buenos Aires en la Cuenca del Plata.
  • Colombia profundiza su desafío bioceánico entre el Caribe y el Pacífico.
  • Brasil va a la cabeza con sus conexiones Norte – Sur y hacia el Pacífico por Perú.

La minería y la explotación agropecuaria son la bandera que ha reposicionado al ferrocarril en América del Sur, pero la integración camión – tren y barco – tren a partir del intermodalismo, cambia radicalmente la rentabilidad del sistema ferroviario, por lo que permite pensar hasta en la estandarización de las mallas de trocha angosta hacia vía estándar o trocha ancha (La trocha angosta -750, 914, 1000, 1067 mm- limita la productividad de los vagones de cargas generales y de contenedores).

Síntesis
La cantidad de proyectos de infraestructura de transporte de mediano y largo plazo es muy abundante y han sido realizados por organismos internacionales, multilaterales y nacionales, pero la diferencia que hay al considerar la intermodalización en la escena, es que las oportunidades de inversión y de renta arrancan ahora, con la implementación de inversiones en alianzas entre empresas de logística y transporte en los cuatro modos, haciendo especial énfasis en el transporte doméstico de cargas generales, el e-commerce y el intercambio regional.

La diferencia sustancial en las oportunidades de inversión entre el intermodalismo y los proyectos de infraestructura de largo plazo está en que el negocio de la Economía de Transporte Intermodal arranca ahora mismo con cada alianza entre empresas para poner en marcha la cadena. En América del Sur no hay leyes que impidan alianzas o negocios combinados entre varias empresas.

Es cuestión de comenzar aquí lo que ya es un éxito en América del Norte.

Para participar en los negocios intermodales comentados en este artículo, los esperamos en el #PabellonIntermodal