Jueves 10 de Julio de 2025

Golar LNG cerró un acuerdo clave para Vaca Muerta

16/5/2025

La transacción cerrada por Golar LNG marca un hito para el desarrollo energético argentino, se trata del primer permiso de libre exportación de GNL

Golar LNGGolar LNG Limited cerró un acuerdo clave para el desarrollo de Vaca Muerta. –La compañía Golar LNG Limited cerró una de las transacciones más relevantes para el desarrollo de infraestructura energética en Argentina.

Se trata de la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) de uno de los buques, y los acuerdos definitivos para el desarrollo del proyecto de licuefacción de gas natural con miras a la exportación.

El convenio incluye la celebración de los contratos de fletamento a casco desnudo por 20 años de dos plantas flotantes de licuefacción de gas natural (FLNG, por sus siglas en inglés), la FLNG Hilli Episeyo y la FLNG MKII, frente a las costas de la provincia de Río Negro.

Las FLNG estarán ubicadas frente al Golfo San Matías y operarán bajo contratos con Southern Energy S.A. (SESA), una sociedad integrada por Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).

Lea también Megaproyecto para destrabar la logística de Vaca Muerta

Este proyecto representa un hito sin precedentes en la historia energética del país, ya que se trata  del primer permiso de libre exportación de GNL por un período de 30 años, y una inversión de infraestructura de escala global que permitirá monetizar el gas natural de la formación Vaca Muerta, la segunda reserva de shale gas más grande del mundo.

El proyecto obtuvo, además, la adhesión al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), bajo la modalidad “Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo”, enmarcado en el Sector “Petróleo y Gas”.

El inicio de operaciones de Hilli comenzará en 2027 y el de MKII está previsto para 2028, una vez confirmada la decisión final de inversión y completada su conversión en los astilleros de CIMC Raffles, China. El ingreso estimado, combinado para Golar, será de aproximadamente US$ 685 millones anuales, con una tarifa variable vinculada al precio internacional del GNL.

Mariana Guzian y Nicolás Perkins, socios del estudio Nicholson y Cano Abogados, lideraron el equipo local que brindó asesoramiento a Golar en todos los aspectos regulatorios, contractuales y societarios relacionados con la operación.

También participaron los socios Horacio Payá (Ambiental), Cecilia Martín (Impuestos), Martín Rodríguez (Regulatorio), María Victoria Duarte Inchausti (Corporativo) y Pablo Venarotti (Laboral), junto con los asociados Sofía Ravenna, Ignacio Muneta, y Federico De La Torre.

La operación involucró el trabajo conjunto con el estudio internacional Latham & Watkins LLP, a cargo de un equipo multi jurisdiccional (liderado por el socio Christopher Peponis, secundado por el asociado Carlos Díaz) y con el staff interno de Legales de Golar, compuesto por Pernille Noraas, Alejandro Figueroa y Elizabeth Lord.

Este desarrollo marca el comienzo de una nueva era para la industria energética argentina, al facilitar la infraestructura necesaria para llevar el gas no convencional de Vaca Muerta a los mercados internacionales, a través de “un modelo innovador, sustentable y altamente eficiente”.

“Nos produce una gran satisfacción haber sido parte activa en la concreción de esta operación, por lo que implica a nivel de desarrollo energético e inversión, del país y hacia el exterior”, señaló Mariana Guzian, socia de Nicholson y Cano, quien co-lideró esta transacción. En la misma línea, Nicolás Perkins, también socio y el otro co-líder del equipo que estuvo a cargo del asesoramiento, agregó: “Se trabajó en forma conjunta con las diferentes áreas de prácticas del Estudio que debieron intervenir, en una negociación multiparte, donde se trataron temas contractuales y administrativos, pasando por cuestiones ambientales, impositivos, y regulatorios, y también corporativos y laborales, entre otros”.