Jueves 10 de Julio de 2025

Hiperconectividad. Transformación de las cadenas de suministro

16/5/2025

La hiperconectividad en la industria logística puede transformar la eficiencia de las cadenas de suministro y aumentar las tasas de cumplimiento.

hiperconectividadHiperconectividad de las cadenas de suministro. -A medida que la industria logística se integra cada vez más, la hiperconectividad va un paso más allá. Conectar personas, dispositivos y sistemas a través de tecnología y datos avanzados, puede transformar la eficiencia de las cadenas de suministro y aumentar las tasas de cumplimiento. Pero la aceleración y el éxito de la hiperconectividad dependen del avance tecnológico y de la capacidad de las empresas para invertir en él, implementarlo e inspeccionarlo.

El papel de la hiperconectividad en la cadena de suministro
Una estrategia sólida de la cadena de suministro comienza con la comprensión de la naturaleza interconectada de la logística global. Como dijo Brad Martin, director del instituto RAND para la seguridad de la cadena de suministro, en una entrevista para The Logistics Trend Map: «No basta con saber quiénes son tus proveedores inmediatos. Es necesario comprender los riesgos sistémicos de factores que están fuera de su control y que debe mitigar».

La visibilidad es la clave. En una cadena de suministro hiperconectada, cuando se produce una interrupción, no solo se le alerta sobre el incidente aislado, sino que se le da acceso a todo el panorama. Podría, por ejemplo, recibir una alerta de un tifón que está causando retrasos en la entrega de un contenedor. Solo se puede tomar una decisión empresarial plenamente informada cuando se sabe cómo funcionan todas las demás partes de su cadena de suministro en ese momento. Tal vez sus niveles de stock sean altos y un retraso de una semana en ese contenedor específico no sea un problema. O algo que sucede más abajo en la cadena de suministro, ahora significa que se necesita un contenedor con urgencia. Conectar la red de diferentes sistemas y datos ayuda a tomar estas decisiones informadas.

Cómo la tecnología avanzada está revolucionando la hiperconectividad
La interconectividad requiere un alto nivel de tecnología derivada de la IA, los dispositivos de Internet de las cosas (IoT), la computación en la nube y el big data.

«Cuando pensamos en la cadena de suministro, la gente a menudo la dibuja como una cadena lineal: desde la fábrica hasta el camión, el barco, el centro de distribución y el cliente. En realidad, es una red con múltiples fábricas, proveedores de varios niveles, diferentes componentes que se unen, que van a diferentes destinos. Esto multiplica los datos y aumenta la complejidad exponencialmente. El desafío es recopilar datos de todas las fuentes diferentes y, de alguna manera, darles sentido», dice Jacco Weterings, Global Head of Integrated Supply Chain Engine en Maersk.

La cantidad de datos disponibles a nivel mundial está aumentando a un ritmo acelerado. Según un informe de Forbes, se predice que para 2025 se habrán creado 181 zetabytes de datos, lo que equivale a 200 mil millones de iPhone 14. Aquí es donde entra en juego la Inteligencia Artificial (IA). Los modelos de IA y los modelos de aprendizaje automático procesan los datos, proponen recomendaciones y ejecutan acciones basadas en el análisis de datos. Si tomamos el ejemplo del tifón y el retraso; La IA puede comprobar si este retraso es un problema dentro de una cadena de suministro y luego recomendar la acción correcta o incluso, en ciertos casos, tomar la acción, dentro de un cierto ancho de banda. Con capacidades tan intuitivas, no es de extrañar que el sector logístico sea el tercer mayor usuario de IA generativa a nivel mundial y que su papel dentro de la logística no haga más que crecer.

En el Mapa de Tendencias Logísticas, la IA se clasifica como la décima tendencia principal, citada como relevante entre el 38% de los tomadores de decisiones logísticas globales. El Internet de las Cosas (IoT) ocupa un lugar aún más alto. Entre la encuesta realizada a 570 responsables de la toma de decisiones logísticas a nivel mundial para The Logistics Trend Map, el 85% consideró que el IoT es importante para su empresa, lo que lo sitúa como la segunda tendencia principal de este año.

El IoT se puede utilizar en muchas áreas de la cadena de suministro. La integración de IoT con análisis predictivos significa que los datos históricos y en tiempo real pueden pronosticar interrupciones, como retrasos en los proveedores o condiciones climáticas adversas. Los sensores IoT utilizados en los envíos de alto valor permiten realizar un seguimiento de los viajes. El IoT puede automatizar el control de las existencias en los almacenes y los sistemas de IoT también ayudan a localizar los estacionamientos de vehículos y los lugares de carga. Al 74% de los responsables de la toma de decisiones les gustaría ver la implementación de IoT por parte de sus socios logísticos en los próximos dos años, según la encuesta de The Logistics Trend Map, que a su vez optimizará la interconectividad.

Superar los desafíos en las cadenas de suministro hiperconectadas
Uno de los grandes retos dentro de la hiperconectividad son las limitaciones actuales de la IA. Esto se pone de manifiesto por el hecho de que solo el 3% de los responsables de la toma de decisiones afirma que la IA está totalmente implementada en la logística de su empresa.

«Todavía no es una entidad que todo lo ve y todo lo comprende», dice Weterings. Los modelos de IA aprenden recopilando información y analizándola. Todavía necesitan ser entrenados en ciertos parámetros y variabilidades en puntos clave de la cadena de suministro, para encontrar sugerencias y soluciones y, finalmente, tomar medidas. Luego está el costo. La inversión e integración de esta tecnología en un negocio es actualmente alta y requiere de especialistas para mantenerla. Una vez implementado, también existe el riesgo de violaciones de seguridad de datos y ataques cibernéticos. Se estima que aproximadamente 27 incidentes de ciberseguridad afectaron a empresas de transporte y logística entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de julio de 2024.

Mejora de las tasas de cumplimiento con hiperconectividad
Una vez que se implemente por completo, los beneficios potenciales de la hiperconectividad son enormes, con «un valor comercial significativo que se desbloqueará», según Weterings. «Tomar las decisiones correctas puede evitar desabastecimientos, pérdidas de ventas, reducir costos y mejorar su capital de trabajo. Las ganancias de las decisiones eficientes en logística podrían ser múltiplos del costo logístico total», dice Weterings. Sin embargo, debido a la inversión en hiperconectividad -la implementación de los sistemas y los costos de operación de los mismos- los negocios que actualmente se beneficiarán son aquellos con productos de alto valor, en grandes volúmenes.

La empresa química BASF está utilizando IoT para aumentar las tasas de cumplimiento mediante el seguimiento de las mercaderías, el seguimiento del estado de la carga y la comprensión de la eficiencia del combustible. «Otro aspecto clave es la previsión de la demanda. Con nuestro sistema ERP, podemos monitorear las fluctuaciones en los pedidos de los clientes y analizar las tendencias en los patrones de pedidos. Estos datos de back-end nos permiten pronosticar la demanda de los clientes de manera efectiva. El IoT también se integra con nuestro sistema de planificación de requisitos de materiales (MRP), proporcionando seguimiento de inventario y ubicación en tiempo real. Establecemos niveles de inventario seguros para diferentes categorías de productos químicos. Si el inventario cae por debajo de estos niveles, se activa una alarma. Esto ayuda a mantener una cadena de suministro fluida y garantiza operaciones ininterrumpidas», dice Tilly Liu, Gerente Senior de la Cadena de Suministro para Asia de BASF.

El futuro de la hiperconectividad
La efectividad de la hiperconectividad es algo que se acelerará en los próximos años, a medida que la tecnología se desarrolle y sus costos se reduzcan. A medida que el IoT se integre más profundamente con el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, permitirá que más sistemas procesen los datos y proporcionen soluciones y acciones a la cadena de suministro de una manera eficiente, ágil y rentable. Las empresas que inviertan en tecnologías de IoT e IA hoy, junto con la capacitación del personal y la priorización de la ciberseguridad para salvaguardar sus operaciones, obtendrán una ventaja competitiva y construirán cadenas de suministro resilientes para el futuro.

Fuente: Maersk