EE.UU. mira el Niobio y las tierras raras de Brasil en un posible acuerdo comercial. –Una semana antes de la implementación programada de aranceles de hasta el 50% sobre los productos brasileños, que entrará en vigencia el 1 de agosto, EE.UU. ha comenzado a señalar interés en un acuerdo comercial con Brasil centrado en el acceso a minerales críticos y estratégicos, incluidos el Niobio y los elementos de tierras raras.
Gabriel Escobar, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Brasilia y actualmente el diplomático estadounidense de más alto rango en el país, planteó el tema durante una reunión con representantes del sector minero esta semana.
Los elementos de tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos utilizados en tecnologías avanzadas, incluidos imanes permanentes para motores eléctricos, turbinas eólicas, baterías, teléfonos inteligentes y equipos militares.
El Niobio, del cual Brasil representa más del 90% de la producción mundial, se utiliza principalmente en:
– Industria del acero: Mejora la resistencia y durabilidad de aleaciones, especialmente en tuberías de petróleo y gas.
– Imanes superconductores: Utilizados en escáneres de resonancia magnética y aceleradores de partículas.
– Electrónica: En condensadores y componentes de alta precisión.
– Industria Aeroespacial: En motores de cohetes y componentes resistentes al calor.
La propuesta se considera una vía potencial para abrir negociaciones que podrían evitar una escalada de la disputa arancelaria en curso. Según las personas que asistieron a la reunión, Escobar sugirió que Brasil está estratégicamente posicionado para convertirse en un proveedor clave de estos materiales esenciales para la transición energética y las industrias tecnológicas. El presidente Lula respondió afirmando que «nadie pone la mano» en los recursos naturales del país.
Además del Niobio, Brasil posee las reservas de grafito más grandes del mundo, las segundas reservas de tierras raras más grandes y las terceras reservas de níquel más grandes. Este potencial mineral ha llamado la atención de EE.UU., que busca reducir su dependencia de China en estas cadenas de suministro.
La idea de un acuerdo bilateral comenzó a tomar forma en junio, cuando AmCham Brasil (la Cámara de Comercio Americana en Brasil) y la Cámara de Comercio de Estados Unidos presentaron un plan de cooperación a los dos gobiernos. El documento describe cinco áreas de enfoque: planificación de acciones estratégicas, mapeo geológico, financiamiento de proyectos, desarrollo tecnológico y sostenibilidad y participación comunitaria.
El plan se basa en estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que pronostica que la demanda de litio se quintuplicará para 2040. Se espera que la demanda de grafito y níquel se duplique, mientras que la demanda de cobalto y elementos de tierras raras aumentará entre un 50% y un 60%. También se espera que la demanda de cobre crezca un 30%, impulsada principalmente por la expansión de la movilidad eléctrica y los sistemas de almacenamiento de energía.




















