Miércoles 12 de Noviembre de 2025

EU ETS, el sistema que marca el fin de una era

25/8/2025

A partir del EU ETS, los buques deberán entregar derechos de emisión equivalentes al 40% de sus emisiones de CO₂ desde el 30 de septiembre

EU ETSEU ETS marca el fin de una era al obligar a las navieras a asumir los costos por sus emisiones. -El transporte marítimo enfrenta un punto de inflexión regulatorio: el próximo 30 de septiembre de 2025 vence el primer pago del Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS) para el sector, que obliga a las navieras a entregar derechos equivalentes al 40% de sus emisiones de CO₂ registradas en 2024.

Según datos analizados por Drewry, unos 13.000 buques reportaron sus emisiones en la plataforma EU MRV (Monitoring, Reporting and Verification), alcanzando un total de 90 millones de toneladas de CO₂, un incremento del 14% respecto al año anterior. El aumento se explica en parte por factores geopolíticos que obligaron a muchos buques a navegar por el Cabo de Buena Esperanza en lugar del Canal de Suez, aumentando las distancias recorridas y el consumo de combustible.

El sector portacontenedores es el mayor emisor, responsable de aproximadamente 34% de las emisiones, pese a representar solo el 16% de la flota registrada.

Drewry estima que el costo total del cumplimiento este año, considerando un precio de US$76,3 por tonelada de CO₂, alcanzará los US$2.900 millones. “Si los niveles de emisiones se mantienen, el costo total podría ascender a US$7.500 millones cuando concluya el período de transición en 2026 y se incluya la totalidad de los gases de efecto invernadero”, advierte el análisis.

En promedio, cada buque Ro-Pax y de pasajeros deberá pagar alrededor de US$ 1 millón, mientras que los portacontenedores enfrentarán un costo medio de US$ 500.000.

Estrategias para mitigar el impacto
Las navieras están respondiendo al desafío mediante inversiones en eficiencia energética y nuevas tecnologías: instalación de dispositivos de ahorro, uso de biocombustibles sostenibles, modernización de cascos con pinturas de baja fricción y la incorporación de buques propulsados por combustibles alternativos.

Además, grandes operadores como Maersk, CMA CGM y Hapag-Lloyd han introducido recargos transparentes para cubrir el costo de la normativa EU ETS, al tiempo que promueven servicios “verdes”. Estas iniciativas, como ECO Delivery de Maersk, ACT+ de CMA CGM o Ship Green de Hapag-Lloyd, ofrecen a los clientes la opción de reducir sus emisiones de Alcance 3 mediante transporte con combustibles alternativos.

Un cambio estructural
La entrada en vigor del EU ETS y la nueva normativa FuelEU Maritime en 2025 apuntan a transformar el sector, elevando la demanda de buques más limpios y tecnologías renovables. La Organización Marítima Internacional (OMI) también avanza en la adopción de un Marco Net-Zero, que podría alinearse con las normas europeas en los próximos meses.

“Estas regulaciones marcan el fin de la era de las reducciones voluntarias de emisiones y hacen a los contaminadores responsables”, concluye Drewry. “Para los armadores, el desafío no es solo cumplir, sino convertir las exigencias ambientales en una ventaja competitiva. Quienes actúen antes tendrán una posición sólida en el mercado a largo plazo”, añade.

Con este nuevo escenario, el transporte marítimo entra en una etapa donde la sostenibilidad deja de ser opcional y se convierte en un factor central de competitividad y supervivencia.

con información de MundoMaritimo