El ministro de Agroindustria y Tecnología, Marcelo Barg, participó junto al intendente de Luján, Carlos López Puelles, de la presentación con empresarios, tras el aval de Chile y Argentina para concretar este paso internacional.
Esta iniciativa implica la creación de un cruce ferroviario en la Cordillera de los Andes que unirá las localidades de Luján de Cuyo en Mendoza, con Los Andes, en la V Región en Chile.
Barg destacó la importancia estratégica del proyecto que permitirá contar con una conexión terrestre confiable entre Chile y Argentina, además de maximizar la capacidad de transporte.
López Puelles señaló que el corredor Bioceánico es un desarrollo privado con un fuerte impacto social y económico que permitirá profundizar el corredor ya existente. “Hoy, el sistema de transporte debe integrarse y no sustituirse por lo que uno se imagina el tren de baja altura como complementario del transporte terrestre para optimizar la logística, la circulación de mercaderías y el comercio internacional que es lo que nos va a beneficiar a todos”.
Por su parte, el director de la Corporación América, Nicolás Posse, quien realizó la presentación del proyecto, destacó que el tren de baja altura tendrá mayor impacto en nuestra provincia, especialmente en Luján de Cuyo, donde se construirá una estación multimodal como plataforma de recepción de toda la carga que tome el Corredor.
Agregó además que “este proyecto facilitará el intercambio tanto dentro del Mercosur como de la región con el resto del mundo”.
Es de señalar que en la actualidad el 85% de la carga se desplaza por mar, tomando rutas más largas y costosas, debido a la baja confiabilidad de los pasos terrestres.
“Este corredor posibilitará que se realice el cruce al vecino país los 365 días en sólo 4 horas, estableciendo un nivel de integración física entre los océanos Pacífico y Atlántico y brindará una solución fundamental para el crecimiento de la región, con fuerte impacto en la expansión de las economías y de las naciones, subrayó Posse.
Las empresas que participarán en el proyecto son: Corporación América (CASA), Empresas Navieras S.A, Mitsubishi Corporaticon, Geodata, y Contreras Hermanos. Actualmente el Consorcio Biocéanico Aconcagua, continúa sus conversaciones con importantes empresas de América, Asia, y Europa para sumar mayores sinergias y nuevas capacidades.
Fuente: Gobierno de Mendoza