Con 175 votos, el pleno de la Cámara baja convirtió en ley el Código Aduanero del Mercosur, herramienta impulsada por los países del bloque económico para “salir de una zona de libre de libre comercio y avanzar en una zona aduanera” en la región, según expresó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, durante su exposición en el Senado.
El Código “fortalecerá el Mercosur frente a otros bloques comerciales”; “robustecerá la seguridad jurídica del sistema normativo comunitario aduanero”; y “facilitará la circulación de mercadería entre los Estados parte, y con ellos el crecimiento económico de la Nación”.
La AFIP indicó en el Congreso que se trata del tercer intento de avanzar en un código aduanero para la región, y que la ley busca crear un código “marco”, que es el “posible” de acuerdo a las negociaciones políticas entre los países miembros. “Es de carácter marco porque se entendió que era el posible a partir de reconocer la idiosincrasia de cada uno de los Estados parte”, explicaron. La iniciativa tomó como antecedentes los códigos aduaneros Americano y Europeo, el convenio de la GATT; y recogió observaciones realizadas por numerosas cámaras empresariales.
El Código Aduanero del Mercosur deja de lado el tema de sanciones, penas y el contrabando, que serán contemplados por la legislación de cada país. La norma se aplicará “en la totalidad del territorio soberanos de los Estados parte”, incluidas las áreas aduaneras especiales como Tierra del Fuego o Manaos (Brasil), así como también las áreas francas. También respeta los derechos de exportación de cada Estado.