India y América Latina. Las oportunidades de complementación y sinergias entre estas economías son exploradas por más de 30 expertos en “LATINDIA: el futuro de la cooperación de India y América Latina”
El informe tiene un eje fundamental: cómo potencia y alinear los esfuerzos diplomáticos para aprovechar las ventajas que conlleva una mayor integración entre ambas regiones. En un mundo con amenazas proteccionistas latentes, la India y América Latina comparten una clara vocación integracionista, un mercado interno atractivo y una clase media pujante.
El punto de partida no podría ser mejor: la India y América Latina nunca estuvieron tan cerca. El 40% de los latinoamericanos tienen una opinión buena o muy buena de la India en promedio. Y en los países con un vínculo comercial más estrecho, como Chile o México, esta valoración llega hasta el 75%.
En el prólogo, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, sostiene que “en un mundo globalizado que enfrenta múltiples desafíos para lograr un crecimiento sostenido y equitativo, resulta indispensable que regiones con necesidades comunes se unan para articular esfuerzos y conectar voluntades. Mejorar la calidad de nuestra infraestructura, ampliar nuestra capacidad energética, modernizar nuestros sistemas productivos y educativos de cara a las demandas de un mercado laboral cada vez más dinámico son solo algunos de los retos que comparten India y América Latina y el Caribe”.
En la misma línea, el artículo introductorio de Antoni Estevadeordal, gerente del Sector de Integración de BID, y Gustavo Béliz, Director del INTAL, precisa que “América Latina necesita apostar a la diversificación de sus exportaciones. Continuar el camino iniciado con China, que pasó a ser destino del 16% de las ventas externas y contribuyó a mitigar el impacto de la última crisis financiera con epicentro en Estados Unidos y Europa. A la diversificación de destinos se suma la diversificación de productos y servicios, donde la India ofrece una doble oportunidad debido a sus asombrosas perspectivas”.
Efectivamente, los 1.300 millones de habitantes del país ofrecen un tamaño de mercado único, con 350 millones de usuarios de internet que compran bienes y servicios a través de operaciones de comercio electrónico. Se prevé que la economía india tenga un crecimiento de 7,8% en promedio durante el próximo lustro y que pronto concentre el 25% de los graduados universitarios a nivel global.
Con el fortalecimiento de la presencia de una diplomacia comercial en ambas regiones, que aún resulta insuficiente si se compara la relación India-África y el vínculo de los países latinoamericanos con China o Europa, aparecieron sinergias impensadas en la industria automotriz, el sector agrícola y la economía digital, y hoy existen más de 150 compañías indias posicionadas en América Latina.
El comercio entre ambas regiones alcanzó así US$ 30.000 millones en 2016, una cifra nada insignificante pero casi 7 veces menor que los US$ 200.000 millones de intercambio con China. Los volúmenes actuales con India son comparables al comercio que la región tenía con la economía china hace poco más de diez años. Esta es solo una muestra del potencial que representa India en el mediano plazo si el intercambio sigue una trayectoria similar.
Informe completo https://publications.iadb.org/handle/11319/8726