El documento de la CEPAL “La convergencia entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR. Enfrentando juntos un escenario mundial desafiante” fue preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe con motivo del seminario MERCOSUL-Aliança do Pacífico: Reforçando os Vetores da Integração, fue realizado en Brasilia en junio de 2018.
Además de caracterizar las relaciones comerciales y de inversión entre ambas agrupaciones, se presentan propuestas para profundizar el acercamiento entre ellas, a partir de los contenidos de la hoja de ruta definida por sus ministros de relaciones exteriores y comercio en abril de 2017.
El Prólogo de este documento de la CEPAL es de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe donde se pueden leer los siguientes párrafos:
“En los países desarrollados crecen los cuestionamientos a la globalización y sus efectos, en particular una desigualdad de ingresos cada vez mayor. Con ello ganan fuerza las voces que llaman a cerrar las fronteras a la migración y al comercio. América Latina y el Caribe observa esta tendencia con enorme inquietud. Asistimos a una crisis de la hiperglobalización, es decir, de una globalización que carece de la gobernanza necesaria para atenuar sus efectos disruptivos en los planos económico, social y ambiental.
En una coyuntura tan turbulenta como la actual, profundizar la integración regional no es una opción sino un imperativo. América Latina y el Caribe sigue siendo una de las regiones con menores índices de comercio intrarregional del mundo. Apenas el 16% de sus exportaciones se dirige a la propia región, muy por debajo del 50% que registran Asia oriental y América del Norte, y del 64% de la Unión Europea. Asimismo, los encadenamientos productivos entre países de la región son, en general, escasos y débiles”.
Este documento de la CEPAL ha sido elaborado bajo la responsabilidad principal de Sebastián Herreros, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la supervisión de Keiji Inoue, Director Adjunto de la misma División. Participaron también en la redacción Giovanni Stumpo, Jefe de la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, y María Cecilia Plottier, Nicolo Gligo y Fernando Rojas, Oficiales de Asuntos Económicos de dicha División. Se agradece el apoyo estadístico de Mariano Álvarez y Javier Meneses de la División de Comercio Internacional e Integración.
Para acceder al documento completo hacer click en el siguiente LINK