Más de 50 puertos y terminales de Latinoamérica ya están contribuyendo con datos o integrados a la red de blockchain TradeLens, de IBM y Maersk. Así lo informó IBM a Cointelegraph en Español, el 24 de octubre, a través de un comunicado.
“Contando con cinco de las seis mayores líneas globales de transporte de contenedores -representando más de la mitad de la capacidad global de buques- TradeLens permite la colaboración entre socios comerciales, generando más eficiencia y visibilidad en toda la cadena global de comercio, gracias a la digitalización de los flujos comerciales”, explicó el comunicado sobre esta iniciativa.
De acuerdo con el BID, cerca del 90% del comercio mundial tiene como origen y destino un puerto y la CEPAL indica que en 2018 la actividad de los principales puertos y terminales de contenedores de Latinoamérica superó los 53 millones de Teus, llegando casi al 10% de la producción mundial.
“A lo largo de las últimas décadas la región ha experimentado un avance en la operación de sus puertos, incrementando la eficiencia operativa en más del 20%. Sin embargo, aún estamos lejos de países más avanzados”, comentó Natalia de Greiff, VP Cloud & Cognitive América Latina.
“Estamos trayendo TradeLens a nuestra región para continuar en este camino de crecimiento, utilizando IBM Blockchain sobre IBM Cloud, y así colocar a Latinoamérica en las grandes ligas del comercio mundial”, añadió.
TradeLens se usa en el marco de la cadena de comercio, interconectando a exportadores, líneas navieras, operadores de puertos y terminales, transporte terrestre y autoridades aduaneras, mediante el acceso en tiempo real a los documentos de envío de datos, lo que trae consigo más eficiencia operativa y análisis de eventos en tiempo real. Actualmente, TradeLens procesa más de 10 millones de eventos cada semana.
“La participación en todo el ecosistema de la cadena de suministro está demostrando el verdadero valor de la plataforma digital TradeLens”, subrayó Lars O. Nielsen, presidente de Maersk para América Latina y el Caribe. Y dijo: “Tenemos una base sólida para desarrollar -por ejemplo- proveedores de transporte terrestre, agentes de carga, aduanas y otras entidades gubernamentales para ingresar al ecosistema y explotar los beneficios de digitalizar los flujos comerciales latinoamericanos”.
Lea también TradeLens. Solución de Blockchain de Maersk e IBM
Modelo de colaboración para maximizar la adopción regional
Entre los 50 puertos y terminales se encuentran los siguientes:
– Terminal Zárate: es el primer puerto privado de Argentina que cuenta con más de 2 millones de m2 de superficie y conforma un complejo portuario con tecnología y equipamiento de alta productividad para la operación de contenedores. Terminal Zárate se sumó a TradeLens para generar mayor agilidad, transparencia y velocidad en el acceso a información, así como para generar visibilidad sobre los datos obtenidos para todo el transporte marítimo que pase por el puerto.
– Terminal Puerto Rosario: este puerto multipropósito en la ciudad de Rosario cuenta en sus más de 67 hectáreas con una amplia capacidad para almacenaje de graneles sólidos y líquidos, además de una terminal de contenedores que fue recientemente ampliada con infraestructura y tecnología de punta, incluyendo el scanner más eficiente de Latinoamérica. Terminal Puerto Rosario es el primer puerto de Sudamérica en incorporar el sistema Revolver para el embarque y almacenaje de graneles a través de contenedores volcables, que ya viene con inteligencia artificial incorporada, y ahora continúa su proceso de digitalización e innovación sumándose a TradeLens para utilizar la red blockchain en el monitoreo de la carga y descarga de contenedores, brindando información en tiempo real a los actores de la cadena logística.
– Terminal de Contenedores de Buenaventura: es parte del grupo GEPSA y de APMT que opera más de 75 puertos a nivel mundial. La terminal ofrece servicios de Cross docking, llenados, inspecciones, servicios exclusivos para los segmentos de café y azúcar, que representan casi el 30% de las exportaciones por Buenaventura. Por esta razón, la incorporación a TradeLens, no solo puede ayudar al puerto en el monitoreo de las transacciones de carga, sino también para interactuar más eficientemente mediante el acceso en tiempo real a los documentos de envío de datos, incluidos IoT y datos de sensores que van desde el control de temperatura hasta el peso de los contenedores.
– Tecon Santos de Santos Brasil: es el primer socio que se unió a TradeLens en el Puerto de Santos para generar información sobre los más de 1,6 millones Teus que debe operar en 2019. El Puerto de Santos, uno de los complejos portuarios más grandes de América Latina, es responsable del manejo de carga de un tercio de los intercambios comerciales brasileños.
– Terminal Pacífico Sur de Valparaíso: la principal terminal de contenedores de Chile se convirtió en la primera entidad chilena en utilizar TradeLens para mejorar los procesos tradicionales basados en papel. En ese sentido, los operadores de terminales la utilizan para obtener una capacidad visible y en corto plazo de los datos de forma segura y de rápido acceso.
– San Vicente Terminal Internacional: es el primer puerto chileno de la Región del Biobío y la segunda terminal en Chile en unirse a la plataforma TradeLens para el intercambio de datos operacionales entre los distintos segmentos de la cadena logística, proporcionando mayor seguridad, confianza y eficiencia a la operación.
Tras la incorporación de CMA CGM y MSC a la plataforma TradeLens, se estima que prácticamente, la mitad de los datos de la carga de contenedores en el mundo estarán disponibles en TradeLens.
Lea también Los puertos moverán casi mil millones de Teus en 5 años
Conformación de una red conectada
Martín Hagelstrom, ejecutivo de Blockchain para IBM América Latina, señaló en relación a los más de 50 puertos y terminales que se unen a la plataforma blockchai: «Nuestro trabajo con TradeLens y otras empresas en el ecosistema del comercio global como entidades de gobierno, puertos y terminales, entre otros, ha demostrado que la blockchain se está utilizando para formar una red fuerte y conectada en la que todos los miembros ganan compartiendo datos importantes, y juntos podemos transformar cómo se realiza el comercio en toda la región”.