Sábado 18 de Enero de 2025

El transporte aéreo sin emisiones ¿un objetivo imposible?

15/7/2022

El transporte aéreo se recupera rápidamente, pero con aumento de las emisiones. En 2022 llegarán a 800 millones de ton de CO2, 36% más que en 2021

el transporte aereo cero emisiones¿Es el transporte aéreo de cero emisiones un objetivo imposible? –La consultora IBA, especializada en el sector de la aviación, utilizó su calculadora de emisiones de carbono para predecir el costo de la reducción de las mismas y establecer los parámetros en los cuales debe moverse la industria para alcanzar el objetivo de cero emisiones en 2050.

La industria del transporte aéreo consiguió desde enero de 2018 una reducción de las emisiones del 5,9% por pasajero y milla recorrida, mientras que las aerolíneas tratan de retirar los aviones más antiguos, especialmente durante la pandemia.

Sin embargo, los volúmenes de tráfico se están recuperando rápidamente, con el consiguiente aumento de las emisiones, que en 2022 ascenderán a 800 millones de toneladas de CO2, un 36% más que en 2021. En 2023, podría volverse a alcanzar el máximo de 2019, con 916 millones de toneladas.

Actualmente, se está trabajando en la propulsión eléctrica de los aviones, pero dadas las limitaciones que impone la tecnología de baterías y carga, no es adecuada para aeronaves de gran tamaño que tienen que recorrer largas distancias.

En este sentido, IBA estima que solamente los pequeños aviones de pasajeros, de menos de 19 asientos, podrían funcionar con baterías para 2030. Además, el combustible para aviones proporciona 14 veces más energía que la masa equivalente de baterías.

Por su parte, el hidrógeno, aunque ocupa cuatro veces el volumen del combustible actual para aviones, es tres veces más ligero, lo que lo convierte en un reemplazo potencialmente adecuado en el transporte aéreo.

Sin embargo, el costo de rediseñar completamente los aviones comerciales y los cambios requeridos en la infraestructura aeroportuaria hacen que esto solamente pueda verse como una posibilidad a largo plazo.

Por ejemplo, Airbus fijó el año 2035 como objetivo para la introducción de aviones de hidrógeno, pero considerando los cambios necesarios en cuanto a certificación y producción, 2040 podría ser más realista. 

El SAF, la solución más viable
En el momento actual la solución más viable sigue siendo el combustible de aviación sostenible o SAF. El problema en este caso es que, aunque su disponibilidad está aumentando, los niveles de oferta siguen siendo muy limitados.

Además, su coste triplica al combustible Jet A1. En cualquier caso, el plan de IATA pasa por conseguir una reducción del 65% de las emisiones de carbono con SAF, un 13% con la introducción de nuevas tecnologías y un 19% con la compensación y captura de carbono.

En la situación actual, IBA considera que para permitir que las aerolíneas puedan seguir avanzando en la reducción de emisiones netas sin esperar una mayor disponibilidad de SAF y el desarrollo de nuevas tecnologías para las aeronaves, la única solución es aumentar los niveles de compensación de carbono.

Esto supone un claro riesgo, dada la fluctuación de los precios del carbono y los diferentes esquemas de comercio de emisiones en el mundo. En este momento, los costos del carbono en Reino Unido y la Unión Europea son mucho más elevados que en otras zonas, como por ejemplo China.

Asimismo, los impuestos al carbono aumentarán el costo de volar dentro de Europa en la próxima década, lo que podría llevar a las aerolíneas a cambiar su estrategia de utilización de la flota para compensar sus costos fijos. 

El futuro de la industria de la aviación
Los aviones menos eficientes se utilizarán en distancias más cortas y aumentará la demanda de aeronaves más eficientes, aunque si se reduce el ‘cash-flow’ de las aerolíneas, podrían tener menos opciones para comprarlos.

IBA estima que los impuestos al carbono podrían reducir el crecimiento de la demanda de pasajeros europeos hasta en dos tercios en la próxima década. Dado que los derechos de emisión gratuitos irán desapareciendo gradualmente desde 2027, se prevé que los costos más altos se transfieran a los consumidores, con la consiguiente reducción de pasajeros de entre 124 millones y 240 millones para 2030.

Los riesgos existentes para la economía pueden llevar a algunos gobiernos a aligerar la carga que la industria de la aviación deberá soportar con una eliminación gradual más lenta de los derechos de emisión gratuitos, nuevas partidas para el uso de SAF o reducciones en otros impuestos a la aviación.

Además, los informes ahora voluntarios para el sector sobre los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza corporativa, por sus siglas en inglés) serán reemplazadas por informes obligatorios en Europa a partir de 2024, y posiblemente antes en EEUU.

Con información de Cadena de Suministro