Martes 22 de Abril de 2025

Barreras comerciales entre China y Latinoamérica

21/10/2016

El informe preparado por el BID detalla las barreras comerciales e incluye estimaciones sobre el impacto que producen en el comercio entre estas regiones

Barreras comerciales El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó un informe sobre las distintas barreras comerciales, tanto arancelarias como no arancelarias entre China y Latinoamérica y el Caribe.
El informe detalla las barreras comerciales e incluye estimaciones sobre el impacto que producen en el comercio entre estas regiones.
Transcribimos a continuación el informe del BID. 

Revelando las barreras del comercio entre CHINA y América Latina  

Hoja de Datos Claves
El comercio entre China y America Latina y el Caribe (ALC) creció a una tasa del 31,2 % anual entre 2000 y 2011, interrumpido solo brevemente por la crisis financiera de 2009. En 2015, China se mantiene como el segundo socio comercial de ALC con el 13,7% del comercio total de la región— y el principal socio comercial de países como Brasil, Chile y Perú.
La participación de ALC en el comercio chino, aunque con niveles más moderados, también creció sustancialmente y llego a alcanzar el 5,9 % en 2015, cuando la región se convirtió en un proveedor clave de materias primas como cobre, mineral de hierro y soja.
No obstante, desde 2012, este auge parece haber tocado techo. El crecimiento del comercio bilateral se desacelero drásticamente y se tornó negativo en 2014, producto de una marcada desaceleración del crecimiento tanto de China como de ALC.
La mayoría de los analistas no ven que China pueda caer por debajo del 6 %, al menos no antes del final de esta década por lo que se prevé  que el crecimiento de la demanda de productos básicos de ALC siga siendo sólido, aunque no tan colosal como en la década pasada. 

Acceso al mercado chino
-Barreras arancelarias: La región sigue enfrentando importantes obstáculos para penetrar el mercado chino, que son particularmente limitantes para sectores intensivos en recursos naturales, en los que ALC tiene fuertes ventajas comparativas y donde más probabilidades hay de que se de la diversificación.
El arancel promedio para la agricultura es significativamente más elevado que el que se aplica en otros sectores, con niveles arancelarios que llegan hasta un 65%. Los aranceles sobre las manufacturas no son tan altos como aquellos sobre los bienes agrícolas, pueden llegar alcanzar hasta un 45%.
La mediana del arancel de China es aproximadamente el doble que el de la OCDE para los bienes agrícolas y más del triple para los bienes manufacturados.
Las exportaciones de productos agrícolas de la región a China aumentarían casi un 10% y las de bienes barreras comercialesmanufacturados más del 37% si se lograra una reducción de los aranceles chinos a las exportaciones agrícolas y de manufacturas de ALC hasta los niveles de la OCDE.
La estructura arancelaria china tiende a discriminar en detrimento de las importaciones de bienes de consumo lo que representa un reto para los exportadores de ALC que buscan vender sus productos directamente a los consumidores chinos. Por ejemplo, el arancel promedio para los bienes de consumo (11,1%) es el doble que el de los bienes intermedios (4,9%) y diez veces superior al de las materias primas (1,09%).
Barreras no arancelarias: Las barreras no arancelarias técnicas y no técnicas han ido creciendo en importancia a lo largo de la última década y que, sin duda, se han convertido en una restricción aún mayor que los aranceles para una cantidad significativa de exportaciones agrícolas de ALC.
A pesar de que los aranceles sobre los productos agrícolas han descendido después de la adhesión de China a la OMC, y de que los subsidios (excluida la distorsión del IVA), se han estabilizado en torno al 4 % del valor de la producción agrícola, la brecha entre los precios internos y los internacionales se ha ido ampliando de un modo casi exponencial desde 2008, algo que solo pueden explicar otras medidas de intervención gubernamental.
En 2014, el diferencial de precios promedio llegó al 24%, mientras que el arancel ponderado medio se ubicó en el 9,2%. La carne vacuna, porcina y aviar son los productos más afectados, con diferenciales de precios que están muy por encima de sus aranceles de importación.
Barreras técnicas: El impacto de las barreras técnicas (regulatorias y medidas sanitarias y fitosanitarias) sobre las exportaciones agrícolas y de manufacturas de ALC es negativo y afecta principalmente a los productos agrícolas, al igual que los aranceles.
Si la frecuencia de las medidas técnicas impuestas por China se redujera  a los niveles de la OCDE, lo que implicaría reducir a menos de la mitad y a una quinta parte de los niveles actuales en agricultura y en la industria manufacturera, el total de las exportaciones agrícolas y manufactureras de ALC a China aumentarían un 16 % y un 22 %, respectivamente. 

Acceso al mercado latinoamericano
Las exportaciones de China a ALC —de las cuales aproximadamente el 95 % están compuestas por una amplia variedad de bienes manufacturados— aumentaron vertiginosamente en los últimos 15 años, con una formidable tasa media de crecimiento anual del 19%. La participación de China en las importaciones de manufacturas de la región se multiplico por siete, hasta alcanzar el 21,4%.
Los aranceles de las exportaciones chinas a la región, siguen representando un obstáculo importante para los exportadores de manufacturas en varios productos. El impacto de reducir los aranceles de ALC hasta los niveles de los países de la OCED, aumentaría las exportaciones de manufacturas chinas en un 10%, y el rango de aumentos oscilaría entre el 7% y el 28%.  Se estima que la mediana del arancel de ALC es casi dos veces más alta que la de la OCDE y sus aranceles tienen una varianza mucho mayor.
Hay pocas dudas de que los aranceles que enfrentan los exportadores chinos siguen siendo significativamente altos en la mayoría de países de ALC, especialmente en el MERCOSUR; por el otro, este hecho no parece haber detenido la importante incursión de estos exportadores en la región.
Brasil y Argentina se ubican en un extremo del espectro, con niveles de protección muy por encima del de otros países de la región, debido a que tratan de proteger su industria manufacturera. En el otro extremo se encuentran países como Chile, Perú y Costa Rica, que han firmado tratados de libre comercio.
Barreras no arancelarias: Los exportadores chinos enfrentan un mapa muy heterogéneo de barreras no arancelarias cuando procuran exportar a la región. Como era de esperar, los problemas se concentran en los mismos países en los que los aranceles siguen siendo un obstáculo importante, principalmente en los del MERCOSUR y, en mucha menor medida, en México y Colombia.