Sábado 25 de Octubre de 2025

Net-Zero de OMI. Retrasan un año la puesta en marcha

17/10/2025

La OMI retrasa un año la adopción del Marco Net-Zero. La moción de aplazamiento fue presentada por Singapur y sometida a votación por Arabia Saudita

Marco Net-ZeroLa OMI retrasa un año la puesta en marcha del Marco Net-Zero para descarbonizar el transporte marítimo (Naucher). –La Organización Marítima Internacional (OMI) ha acordado retrasar un año la adopción prevista del Marco Net-Zero en una votación celebrada durante la última jornada de la segunda sesión extraordinaria del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC), que ha tenido lugar esta semana en Londres. La moción de aplazamiento del Marco Net-Zero por un año fue presentada por Singapur y sometida a votación por Arabia Saudita.

El Marco Net-Zero de la OMI establece objetivos vinculantes para los buques de más de 5.000 toneladas brutas con el fin de reducir la intensidad de carbono de sus combustibles a partir de 2028 e introduce un sistema económico de créditos y sanciones: los buques que superen los límites de emisión deberán abonar sanciones, mientras que los de bajas emisiones podrán obtener y comercializar créditos excedentes. Los ingresos se destinarán al Fondo Net-Zero de la OMI para apoyar la adopción de combustibles limpios y ayudar a los países en desarrollo en la transición.

Según el Consejo Mundial de Comunicaciones Estratégicas (GSCC), una clara mayoría de los países presentes en el MEPC E.2 apoyó la adopción del Marco, que se acordó en principio en una votación celebrada en abril. En abril, 63 países votaron a favor (entre ellos la UE, Brasil, China, India, Canadá, Reino Unido, Corea y Japón), frente a una minoría de 16 Estados que se opusieron.

Amenazas de EE.UU.

En el período previo a la reunión y durante la misma, la Administración Trump amenazó con imponer aranceles y sanciones de represalia, especialmente a los países en desarrollo y más vulnerables al cambio climático, si apoyaban el marco. Los delegados de muchos países en desarrollo calificaron esta presión extraordinaria sobre sus capitales como «intimidación», «sin precedentes» y «poco diplomática».

Estados Unidos y Arabia Saudita también intentaron retrasar el proceso proponiendo cambiar el proceso habitual de adopción por consenso de la OMI otro explícito» que impondría obstáculos adicionales para aplicar el marco, especialmente para muchos países en desarrollo. Según se informa, algunos delegados creen que suspender las negociaciones dará a los países más tiempo para alcanzar un consenso sobre esta emblemática ley climática. Otros temen que EEUU aumente aún más la presión sobre los países en desarrollo para que se opongan a la adopción en una fase posterior.

Votación dividida

Los países votaron a favor de retrasar la adopción del Network Zero Framework (NZF) en el MEPC E.2 con los siguientes votos:

  • 57 países a favor del retraso.
  • 49 países en contra del retraso.
  • 21 abstenciones.

La OMI tiene previsto reunirse de nuevo para mantener debates técnicos del 20 al 24 de octubre con el fin de discutir los detalles clave de la política sobre el diseño y la aplicación del NZF, incluidos los incentivos a la energía verde y el desembolso de los ingresos. La entrada en vigor original del NZF estaba prevista para marzo de 2027. Ahora habrá que revisar este calendario.

Rechazo de la industria marítima

Tras conocer la noticia, el secretario general de la International Chamber of Shipping (ICS), Thomas A. Kazakos, aseguró que “nos decepciona que los Estados miembros no hayan sido capaces de acordar un camino a seguir en esta reunión. La industria necesita claridad para poder realizar las inversiones necesarias para descarbonizar el sector marítimo, en línea con los objetivos establecidos en la estrategia de la OMI sobre los gases de efecto invernadero. Como industria, seguiremos trabajando con la OMI, que es la mejor organización para elaborar las regulaciones globales necesarias para una industria global.

Mientras, el ministro de Cambio Climático, Energía, Meteorología, Riesgos Geológicos, Medio Ambiente y Gestión de Desastres de la República de Vanuatu, John Regenvanu, ha criticado el retraso de 12 meses impulsado por Singapur y Arabia Saudí como inaceptable en medio de la aceleración del cambio climático. Regenvanu subrayó que la falta de decisión de la OMI supone un revés para la acción climática mundial, pero reafirmó la determinación de Vanuatu de luchar por su pueblo y su planeta a través del derecho internacional.

Traición a los Estados más vulnerables

La directora sénior de campañas climáticas de Pacific Environment, Teresa Bui, ha condenado el aplazamiento como una traición a las naciones más vulnerables del mundo. Hizo un llamamiento a los Estados miembros de la OMI para que actúen con rapidez y adopten el marco, subrayando que el mundo está observando y esperando reducciones concretas de las emisiones, la contaminación y los daños climáticos.

En la misma línea, la responsable de GEI de la Global Shipping, Environmental Defense Fund, Natacha Stamatiou, ha advertido que retrasar la adopción supone un grave revés que pone en peligro el calendario de la Estrategia 2023 de la OMI. Hizo hincapié en que cada retraso agrava las desigualdades, aumenta los costes y ralentiza la innovación. Stamatiou pidió a los gobiernos que colaboren para lograr una transición justa, ambiciosa y eficaz hacia un transporte marítimo limpio.

Por su parte, desde la sociedad de clasificación Loyd’s Register (LR) se lamenta la decisión, asegurando que “la vía menos disruptiva y más equitativa para la transición energética del sector marítimo es una política global, multilateral y transparente con la OMI. Esto proporcionará el marco para la descarbonización del sector, creando la coherencia, la confianza y la colaboración necesarias para impulsar la inversión y acelerar el progreso”.