Sábado 01 de Noviembre de 2025

Foro Mundial de ONU sobre la Cadena de Suministro 2026

25/10/2025

El Foro Mundial de la Cadena de Suministro de la ONU trazará el camino hacia cadenas de suministro más sostenibles y resilientes

Foro mundial deForo Mundial de las Naciones Unidas sobre la Cadena de Suministro. -El Foro Mundial de la Cadena de Suministro trazará el camino hacia cadenas de suministro más sostenibles y resilientes, un paso clave para garantizar que el comercio mundial fomente la prosperidad para todos, en todas partes.

Anunciada por la secretaria general, Rebeca Grynspan, en la 16.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD16) celebrada en Ginebra (Suiza), la segunda edición del Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre la Cadena de Suministro (GSCF por sus siglas en inglés) tendrá lugar en el Reino de Arabia Saudita en noviembre de 2026, en colaboración con la Autoridad Portuaria Saudí (MAWANI).

El evento reunirá a gobiernos, líderes empresariales y expertos de todo el mundo con el fin de fortalecer la resiliencia del comercio mundial y promover sistemas logísticos sostenibles.

El Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre la Cadena de Suministro, que se celebra cada dos años por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), sirve de plataforma para abordar las perturbaciones causadas por las tensiones geopolíticas, los efectos del clima y los cambios en las pautas comerciales, con el objetivo de identificar soluciones viables que hagan que las cadenas de suministro internacionales sean más sostenibles, inclusivas y resilientes.

El foro de 2026 abordará los retos más apremiantes a los que se enfrentan las cadenas de suministro internacionales en un momento de creciente inestabilidad geopolítica, cambios en los aranceles y creciente incertidumbre económica.

Foro mundialLas perspectivas para el transporte marítimo mundial, que transporta más del 80 % del comercio mundial de mercancías, siguen siendo frágiles. El análisis de la UNCTAD ha demostrado que el comercio marítimo, que creció un 2,2 % en 2024, se ralentizará hasta alcanzar solo un 0,5 % en 2025, antes de estabilizarse en torno al 2 % anual hasta 2030.

 

Foro mundialMientras tanto, los desvíos de larga distancia dieron lugar a un récord de toneladas-milla en 2024, lo que provocó un aumento de las emisiones y los costos de transporte. También ha aumentado el tiempo medio de espera en los puertos, especialmente en los países en desarrollo.

 

 

“Debemos garantizar que la triple transición hacia un transporte marítimo sin emisiones de carbono, los sistemas digitales y las rutas comerciales reconfiguradas y resilientes sean transiciones justas”, afirma la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan.

“Este próximo foro ejemplificará cómo el compromiso colectivo sostenido y la cooperación internacional significativa pueden impulsar la creación de cadenas de suministro globales resilientes, sostenibles e inclusivas, un objetivo que se encuentra en el centro de nuestra agenda compartida de desarrollo”.

Prioridades en el foro de alto nivel
El foro de 2026 se basará en las deliberaciones del GSCF inaugural celebrado en Bridgetown (Barbados) y en los resultados de una mesa redonda ministerial de la UNCTAD16 dedicada a cuestiones relacionadas con la cadena de suministro.

El foro promoverá esfuerzos concertados para mitigar, responder y adaptarse a las interrupciones de la cadena de suministro, al tiempo que acelerará la colaboración específica en cuestiones normativas y reglamentarias, la inversión en infraestructuras sostenibles y resilientes, así como los mecanismos coordinados de respuesta a las crisis para garantizar que los bienes esenciales sigan fluyendo incluso en situaciones de emergencia.

También reforzará el apoyo a las economías afectadas de manera desproporcionada por las perturbaciones de la cadena de suministro, en particular los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, así como los países en desarrollo sin litoral que se enfrentan a costos de transporte hasta tres veces superiores a la media mundial.

Las principales prioridades políticas del foro incluyen:

  • Fortalecer las infraestructuras críticas, incluidos los puertos, los corredores y los nodos de transporte interior.
  • Acelerar los sistemas de comercio digital para impulsar la eficiencia y abordar los riesgos de ciberseguridad.
  • Apoyar a las pequeñas empresas y a las economías vulnerables mediante la mejora de la facilitación del comercio, la simplificación de los regímenes comerciales, la financiación asequible y la asistencia técnica específica.
  • Modernizar las flotas y promover prácticas marítimas sostenibles para reducir los costes, mejorar la eficiencia y descarbonizar el transporte marítimo.
  • Proteger y mejorar las competencias de la mano de obra marítima y del transporte, garantizando la seguridad operativa, la inclusión y el trabajo digno.

Una asociación duradera para el desarrollo inclusivo
Como anfitrión del foro de 2026, Arabia Saudita reafirma su compromiso con el avance de la cooperación multilateral y el apoyo a los esfuerzos para que el comercio mundial sea un catalizador de la prosperidad compartida.

“En el Reino de Arabia Saudita estamos muy ilusionados por acoger el Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre la Cadena de Suministro de 2026. Esta reunión refleja nuestro compromiso con la creación de cadenas de suministro resilientes, centradas en las personas, responsables con el medio ambiente y económicamente dinámicas”, afirma Saleh bin Nasser Al-Jasser, ministro de Transporte y Servicios Logísticos de Arabia Saudita.

“Como centro global que conecta tres continentes, Arabia Saudita se dedica a fomentar la innovación y la cooperación mundial que protegen a las personas, preservan nuestro planeta e impulsan la prosperidad sostenible para las generaciones venideras”, añade el ministro.

Como parte de la Visión 2030 de Arabia Saudita, una estrategia a largo plazo para la diversificación y el desarrollo económicos, la continua colaboración del país con la UNCTAD será fundamental para mejorar la sostenibilidad y la resiliencia de la cadena de suministro, entre otras cosas mediante el fomento de la capacidad en materia de transporte, logística y facilitación del comercio.