Para Tony Tyler, director general de IATA este fue el «mes más fuerte en mucho tiempo», la oferta se incrementó un 7,4% y el factor de ocupación fue del 46,5%, producto de las operaciones por el Año Nuevo chino.
Según datos difundidos este miércoles por la IATA, que agrupa al 90% del tráfico aéreo mundial, el alto volumen de comercio fue el factor fundamental de este crecimiento, pero Tyler dijo que no se espera que el crecimiento continúe a este ritmo, aunque sí estima que se cumplirán las previsiones, que son de un crecimiento de entre el 4% y 5% para el año.
Según los últimos datos, en los dos primeros meses del año el tráfico aéreo de carga se incrementó un 7,5%, frente al 5,7% del mismo periodo del año anterior.
Analizando por regiones podemos ver:
Latinoamérica: Las compañías aéreas latinoamericanas tuvieron una caída del 9,6% en febrero y un 1,9% más de oferta. Pese a todo, la actividad comercial en la región se incrementó en los últimos meses pero aún no compensa la situación económica en Argentina y Brasil.
Asia Pacífico: Las aerolíneas de Asia-Pacífico tuvieron un aumento del 20,8% en el transporte de carga, la capacidad creció un 12,7% respecto al mismo mes del año anterior, particularmente gracias a las exportaciones de Japón hacia Estados Unidos, que en lugar de haberse efectuado por mar se hicieron por la vía aérea. Pese a esto, IATA ve una leve desaceleración del crecimiento comercial en la región.
Medio Oriente: La carga aérea de la región incrementó sus FTK un 17,6%, la capacidad por su parte tuvo un incremento del 19,2%. La región sigue beneficiándose de su fuerte base geográfica, y ganaron aún más mediante la ampliación de sus redes y el fomento de la carga de tránsito a través de sus hubs.
América del norte: En cuanto a las aerolíneas norteamericanas, beneficiadas por la congestión en los puertos de la costa oeste, vieron un aumento del 8,7% sus FTK transportados. La capacidad creció un 0,7% y la IATA ve una mejoría en los niveles de confianza del consumidor.
África: Las compañías africanas reportaron un crecimiento en sus envíos de carga aérea del 8,3% y un 3,8% de incremento en la capacidad. El crecimiento regional balanceó la debilidad en las economías de Nigeria y Sudáfrica.
Europa: Las aerolíneas que menos crecieron son las compañías europeas, con un pobre 1,1% y un 2,4% más de oferta de bodega. Aunque existe una mejora en la exportación de productos fabricados en la eurozona, los efectos de las sanciones a Rusia y la continua recesión siguen golpeando a la demanda.
Fuente: IATA