Desbloqueando oportunidades para el shipping ecológico en América Latina. –El alto potencial de energía renovable de los países latinoamericanos, la importancia de unir al sector marítimo y energético, y las oportunidades de inversión en la producción, ampliación y eventual abastecimiento de combustible para transporte marítimo ecológico e infraestructura portuaria estuvieron en el centro de los debates durante la Conferencia de la OMI sobre transporte marítimo ecológico en América Latina (28-29 de agosto).
Al intervenir en la apertura de la Conferencia sobre el shipping ecológico celebrada en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile y coorganizada por el Gobierno de Chile, el Sr. Arsenio Domínguez, División del Medio Marino de la OMI, destacó la importante contribución de los países latinoamericanos durante las negociaciones sobre la adopción de la Estrategia revisada de la OMI sobre la reducción de las emisiones de GEI procedentes de los buques, en julio de 2023.
Domínguez dijo: «Dentro de la Estrategia, que demuestra la necesidad de descarbonización y transición, con un énfasis especial en la exploración de oportunidades, la región latinoamericana desempeña un papel crucial, como se demostró durante las dos semanas de deliberaciones de la Estrategia. Hubo una cooperación significativa y el reconocimiento de la necesidad de actuar».
La relevancia de la unidad y la colaboración hacia la descarbonización del transporte marítimo en los países de América Latina fue enfatizada por la Sra. Claudia Sanhueza, Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. «El sector exportador chileno está muy interesado en exportar productos que sean sostenibles a diferentes mercados internacionales. Pero no pueden hacerlo solos. El transporte marítimo internacional debe tener una baja huella de carbono (…). En este marco, valoramos la Estrategia adoptada el pasado mes de julio para reducir las emisiones de GEI de los buques».
El Almirante Juan Andrés De La Maza Larraín, Comandante en Jefe de la Armada de Chile, se centró en el marco legal nacional y señaló que, «Desde la adopción de la Estrategia de GEI de la OMI, la Autoridad Marítima de Chile ha desarrollado varias iniciativas para su cumplimiento. La incorporación de medidas técnicas y operativas en los buques de bandera chilena permite conciliar los objetivos de combatir el cambio climático con un transporte marítimo eficiente que mantenga activa la cadena de suministro, en una economía altamente dependiente del mar para su comercio internacional».
La Conferencia de la OMI sobre el shipping ecológico en América Latina se centró en «Implementar la Estrategia de GEI de la OMI 2023 desbloqueando oportunidades e inversiones». Incluyó sesiones de panel sobre los siguientes temas:
- Los esfuerzos de la OMI para reducir las emisiones de GEI del transporte marítimo y la acción climática en América Latina.
- El transporte marítimo como facilitador de la acción climática y la transición energética.
- Permitir la descarbonización del transporte marítimo en toda la cadena de valor marítima.
- Perspectivas nacionales sobre las oportunidades que ofrece la descarbonización del transporte marítimo.
- Financiamiento de la descarbonización del sector naviero y la ampliación de la producción de combustibles renovables en América Latina.
- Desarrollo de capacidades y alianzas para un sector marítimo descarbonizado.
Los temas comunes a lo largo de las sesiones del panel fueron las oportunidades para América Latina, como continente, en términos de producción y comercialización de combustibles de búnker cero o casi cero en carbono; los desafíos nacionales; y las soluciones tecnológicas para lograr una descarbonización igualitaria e inclusiva.
Asistieron a la conferencia representantes de países de 18 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Uruguay, Venezuela) y las siguientes organizaciones internacionales: la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA); instituciones sin fines de lucro: CECACIER, Mærsk Mc-Kinney Møller Center for Zero Carbon Shipping, RMI; y la industria: Maersk.
Los países participantes esbozaron su labor nacional en curso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Durante las palabras de clausura, el Sr. Domínguez destacó que «la descarbonización requerirá medidas a mediano y largo plazo, tanto técnicas como económicas, para alcanzar los objetivos que adoptamos en la Estrategia 2023. Esta no es una tarea fácil, pero estoy seguro de que juntos podremos lograrlo de manera equitativa».
La conferencia fue organizada por la OMI, a través del Programa Integrado de Cooperación Técnica (ITCP) de la OMI, en colaboración con el Gobierno de Chile.