Jueves 24 de Abril de 2025

Media Sanción para «Transportes Navales Empresa del Estado»

13/9/2013

El proyecto que plantea la creación de una empresa estatal para el transporte marítimo de cargas fue aprobado por unanimidad en el Senado de la Nación en la sesión del jueves 12.

Media Sanción para «Transportes Navales Empresa del Estado». -La iniciativa que crea “Transportes Navales Empresa del Estado”, cuyo autor es el senador oficialista Osvaldo López, fue sancionada por unanimidad en la Cámara alta en el marco del controversial debate sobre el impuesto a las Ganancias.
Al respecto, el legislador fueguino manifestó la importancia de este “logro para Tierra del Fuego y toda la Patagonia”, y subrayó que “tiene un impacto fenomenal en el desarrollo económico a largo plazo, puesto que diversifica y abarata el flete a la par que ejerce posesión soberana sobre nuestro mar”.

La conformación de esta empresa plantea contar con la prestación total del servicio de transporte marítimo de carga y fomentar de esta manera a las economías regionales de la Patagonia, así como promover un cuadro tarifario que “torne aprovechable el servicio” y asegurar frecuencias regulares mínimas en cabotaje nacional y patagónico.
Transcribimos a continuación parte del Proyecto donde se pueden ver: el Objeto, Funciones y Competencias que tendría la nueva Empresa, así como parte de los Fundamentos del mismo.

OBJETO. FUNCIONES Y COMPETENCIAS

Artículo 3.- La presente ley tiene por objeto la promoción del servicio de transporte marítimo a los fines de fomentar el desarrollo de las economías regionales patagónicas y de satisfacer los requerimientos del sostén logístico de los organismos nacionales.

Artículo 4.- La empresa TRANSPORTES NAVALES EMPRESA DEL ESTADO tiene las siguientes funciones y competencias:

a) Desarrollar el transporte marítimo en todo el litoral argentino, en especial el de la región patagónica.
b) Promover un cuadro tarifario que permita a las economías regionales aprovechar el transporte marítimo.
c) Asegurar frecuencias regulares mínimas de transporte de cargas a las provincias que así lo requieran.
d) Asumir por sí la prestación de los servicios de transporte marítimo de carga de cabotaje nacional que se le asignen.
e) Administrar los bienes muebles e inmuebles que le sean asignados para la prestación del servicio de transporte marítimo.
f) Administrar y disponer de los buques que tengan asignados para la operación del servicio de transporte marítimo.
g) Conformar su estructura organizativa, seleccionar su personal con un criterio de excelencia, y capacitar al mismo.
h) Asegurar que complementariamente los buques sean destinados al adiestramiento del personal militar y del personal de la marina mercante nacional.

De los Fundamentos del proyecto podemos resaltar:

El empleo de miles de camiones mensuales trasladando mercaderías desde y hacia las ciudades patagónicas representa mayor contaminación, desgaste de rutas, aumento de las tasas de accidentes, incremento de los congestionamientos de tránsito, etc…
En cambio, el abastecimiento por medio de una línea de cabotaje marítimo minimiza los efectos nocivos del empleo del transporte terrestre y disminuye los costos de fletes que benefician a los productores y a los consumidores, a la vez que fortalecen el crecimiento de las economías regionales.
Entendemos que cada medio de transporte de cargas debe estar complementariamente integrado para maximizar las ventajas que cada uno posee -ya sea que se trate de camiones, barcos, trenes o aeronaves- en esquemas de funcionamiento multimodal.
La actividad naviera argentina enfrenta desafíos de considerable proporciones, ya que políticas erróneas condujeron al desguace de las flotas, a la renuncia al derecho de “reserva de cargas” y a la consiguiente disminución de la actividad fabril del sector naval. Urge recuperar nuestra capacidad de autonomía en este sector con una más que clara capacidad multiplicadora de actividades rentables.
Para el caso del flete marítimo de cabotaje se requiere un desarrollo logístico adecuado con tarifas competitivas, itinerarios y frecuencias de escalas riguroso, lo cual brindará condiciones de previsibilidad a los productores para trasladar sus cargas a los centros de distribución y consumo. En este caso se propone frecuencias de 10/15 días. En función del carácter promocional del servicio propuesto se hace necesario que la línea de cabotaje toque al menos un puerto de cada provincia.