Los datos de los volúmenes de carga aérea de IATA muestran que la demanda, en FTK, disminuyó un 4,5% en septiembre de 2019, en comparación con el mismo período de 2018. Este es el undécimo mes consecutivo de disminución anual en los volúmenes de carga, el período más largo desde la crisis financiera mundial en 2008.
La capacidad, medida en AFTK, aumentó un 2,1% interanual en septiembre de 2019. El crecimiento de la capacidad supera el crecimiento de la demanda por 17º mes consecutivo.
La carga aérea continúa sufriendo por la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y también entre Corea del Sur y Japón, por el deterioro del comercio mundial y además por la debilidad en algunos de los drivers económicos clave.
Los pedidos de exportación mundial continúan cayendo. El Índice de Gerentes de Compras (PMI) muestra una caída en los pedidos desde septiembre de 2018.
“La guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue afectando a la industria de carga aérea. La pausa de octubre sobre alzas arancelarias entre Washington y Beijing es una buena noticia. Pero billones de dólares en comercio ya se vieron afectados, lo que ayudó a impulsar la caída de la demanda anual de 4,5% de septiembre. Y podemos esperar que continúe el difícil entorno comercial para la carga aérea”, dijo Alexandre de Juniac, Director General y CEO de IATA.
Lea también El comercio electrónico y sus desafíos a la carga aérea
Análisis regional
Las aerolíneas en Asia-Pacífico, Europa, América del Norte y Medio Oriente sufrieron fuertes bajas en el crecimiento interanual en los volúmenes de carga aérea en septiembre, mientras que las aerolíneas de Latinoamérica experimentaron una disminución más moderada. África fue la única región que registró un crecimiento récord en la demanda de carga aérea en comparación con septiembre del año pasado.
-Asia Pacífico: Las aerolíneas de esta región vieron contraerse la demanda de carga aérea un 4,9% en septiembre de 2019, en comparación con el mismo período de 2018. Las guerras comerciales entre Estados Unidos y China y entre Corea del Sur y Japón, junto con la desaceleración de la economía china, impactaron significativamente esta región. Más recientemente, la interrupción de las operaciones en el Aeropuerto Internacional de Hong Kong, el centro de carga más grande del mundo, agregó presión adicional. Dado que la región representa más del 35% del total de FTK, este desempeño es el principal contribuyente al débil resultado en toda la industria. La capacidad de carga aérea aumentó un 2,7% durante el último año.
-América del Norte: En comparación con el mismo período del 2018, la demanda de las aerolíneas de América del Norte tuvieron una disminución del 4,2% en septiembre de este año. La capacidad se incrementó un 1,9%. La guerra comercial entre Estados Unidos y China y la baja en la confianza empresarial continúan afectando a los operadores de la región.
-Europa: Las aerolíneas europeas registraron una disminución del 3,3% en los volúmenes de carga aérea en septiembre de 2019. Las más débiles condiciones de fabricación para los exportadores en Alemania, la ralentización de las economías regionales y la continua incertidumbre sobre el Brexit afectaron el desempeño. La capacidad aumentó un 3,3% interanual.
-Medio Oriente: Los volúmenes de carga de las aerolíneas del Medio Oriente disminuyeron 8% en septiembre de 2019 en comparación con el período del año anterior. Esta fue la mayor caída en la demanda de carga de cualquier región. La capacidad también disminuyó, pero un 0,4%. La escalada de las tensiones comerciales y la desaceleración del comercio mundial afectaron el desempeño de la región debido a su posición estratégica como eslabón de la cadena de suministro global. La mayoría de las rutas clave hacia y desde la región vieron una débil demanda en los últimos meses.
-Latinoamérica: Las aerolíneas latinoamericanas experimentaron un descenso en la demanda de carga en septiembre del 0,2% en comparación con el mismo período del año pasado y una disminución en la capacidad del 2,9%. Pese a los indicios de una recuperación en la economía brasileña, el deterioro de las condiciones en otras partes de la región junto con una desaceleración en el comercio mundial golpearon fuerte en el desempeño de la región.
-África: Las compañías africanas registraron el mayor crecimiento de todas las regiones en septiembre de 2019, con un aumento de la demanda del 2,2% en comparación con el mismo período del año anterior. Igualmente puede verse una desaceleración significativa en el crecimiento si se compara con el 8% registrado en agosto. La capacidad en la región creció un 9,4% interanual.